Ponente
Descripción
Introducción
En la segunda mitad del siglo XX, la economía de Paraguay se destacó por su alto grado de apertura al comercio internacional. Con el retorno de la democracia, la Unión Europea se convirtió en un importante cooperante del país abarcando diferentes temáticas, entre ellas el comercio exterior. Así, el país es incluido entre los beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias Plus hasta 2018.
Objetivo
Determinar los efectos del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) en las relaciones comerciales entre Paraguay y la UE durante el periodo 1999-2018.
Metodología
El diseño metodológico fue bibliográfico-documental, de enfoque cuantitativo y nivel explicativo. Se empleó un modelo gravitacional, el cual consideró, a partir de la literatura consultada, las siguientes variables: el volumen de comercio entre los países, sus Productos Internos Brutos, la distancia entre ambos; y una variable dummy para medir el efecto del SGP+.
Resultados
Conforme al modelo gravitacional construido, se verificó que el aumento combinado del 1% en el PIB de los socios comerciales y en el Paraguay se generaría un aumento de 0,68% en el volumen de comercio. Asimismo, tener un acuerdo de preferencia como un SGP tiene un efecto positivo en los volúmenes de comercio del país. Para el caso paraguayo, y aplicando la fórmula de Alonso & Muñoz (2014) este aumento fue del 580,4 %.
Conclusión
Este trabajo posibilitó una evaluación puntual de determinadas medidas, en este caso las preferencias unilaterales. Estas, si bien pueden ser importantes, por su propia naturaleza, son concesionales y por ello se encuentran sujetas a las condiciones que establezca el otorgante. Esto hace que los beneficiarios puedan quedar conforme éstas varíen. Lo expuesto en esta investigación deja entrever la relevancia de contar con una política comercial activa.
Metodología
El diseño metodológico fue bibliográfico-documental, de enfoque cuantitativo y nivel explicativo. Se empleó un modelo gravitacional, el cual consideró, a partir de la literatura consultada, las siguientes variables: el volumen de comercio entre los países, sus Productos Internos Brutos, la distancia entre ambos; y una variable dummy para medir el efecto del SGP+.
Resultados
Conforme al modelo gravitacional construido, se verificó que el aumento combinado del 1% en el PIB de los socios comerciales y en el Paraguay se generaría un aumento de 0,68% en el volumen de comercio. Asimismo, tener un acuerdo de preferencia como un SGP tiene un efecto positivo en los volúmenes de comercio del país. Para el caso paraguayo, y aplicando la fórmula de Alonso & Muñoz (2014) este aumento fue del 580,4 %.
Objetivo
Determinar los efectos del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) en las relaciones comerciales entre Paraguay y la UE durante el periodo 1999-2018.
Conclusión
Este trabajo posibilitó una evaluación puntual de determinadas medidas, en este caso las preferencias unilaterales. Estas, si bien pueden ser importantes, por su propia naturaleza, son concesionales y por ello se encuentran sujetas a las condiciones que establezca el otorgante. Esto hace que los beneficiarios puedan quedar conforme éstas varíen. Lo expuesto en esta investigación deja entrever la relevancia de contar con una política comercial activa.
Introducción
En la segunda mitad del siglo XX, la economía de Paraguay se destacó por su alto grado de apertura al comercio internacional. Con el retorno de la democracia, la Unión Europea se convirtió en un importante cooperante del país abarcando diferentes temáticas, entre ellas el comercio exterior. Así, el país es incluido entre los beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias Plus hasta 2018.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|