Ponente
Descripción
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los hemopatógenos juegan un papel muy importante, tanto en medicina veterinaria como en salud pública. Ciertos microorganismos que aquejan a los caninos como Leishmania spp. y Ehrlichia spp. son considerados parásitos de gran relevancia debido a los síntomas clínicos que ocasionan y el impacto en la salud de los humanos que conllevan.
Es de gran importancia destacar, que estos dos microorganismos son considerados zoonóticos, especialmente Leishmania, siendo capaces de infectar a personas.
OBJETIVO
Determinar la frecuencia de casos positivos de Leishmania spp., y Ehrlichia spp. durante el año 2020, entre los meses de febrero a diciembre en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Veterinarias en caninos domésticos que acudieron al Hospital Veterinario de dicha facultad.
METODOLOGÍA:
Se incluyeron 153 resultados obtenidos en el Laboratorio de Biotecnología Animal de la FCV-UNA a partir de muestras tomadas de caninos domésticos que acudieron al Hospital Veterinario.
Se determinó la frecuencia de las herramientas diagnósticas solicitadas y de los resultados obtenidos Leishmania spp. y Ehrlichia spp, discriminándolos en base a las características demográficas. Las herramientas de diagnóstico utilizadas fueron reacción en cadena de la polimerasa convencional e inmunocromatografía, las cuales fueron realizadas según el criterio del médico tratante.
RESULTADOS
Se constató una frecuencia de 20,91 % de casos positivos para al menos un hemopatógeno (32/153). Del total de positivos, 50% (16/32) lo fueron a Leishmania spp., siendo 50% (8/16) detectados por cPCR y 50% (8/16) por serología, hallándose mayor frecuencia en hembras adultas de raza mestiza. La cantidad de casos detectados de Ehrlichia spp. fueron, asimismo del 50% (16/32). Fueron confirmados por cPCR 53,25 % (9/16) casos y 43,75 % (7/16) por serología, hallándose mayor presencia en hembras adultas de raza mestiza.
Conclusión
Los resultados exponen la necesidad de reforzar medidas de prevención a hemopatógenos y sus vectores.
Resultados
Se constató una frecuencia de 20,91 % de casos positivos para al menos un hemopatógeno (32/153). Del total de positivos, 50% (16/32) lo fueron a Leishmania spp., siendo 50% (8/16) detectados por cPCR y 50% (8/16) por serología, hallándose mayor frecuencia en hembras adultas de raza mestiza. La cantidad de casos detectados de Ehrlichia spp. fueron, asimismo del 50% (16/32). Fueron confirmados por cPCR 53,25 % (9/16) casos y 43,75 % (7/16) por serología, hallándose mayor presencia en hembras adultas de raza mestiza.
Objetivo
Determinar la frecuencia de casos positivos de Leishmania spp., y Ehrlichia spp. durante el año 2020, entre los meses de febrero a diciembre en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Veterinarias en caninos domésticos que acudieron al Hospital Veterinario de dicha facultad.
Conclusión
Los resultados exponen la necesidad de reforzar medidas de prevención a hemopatógenos y sus vectores.
Introducción
Actualmente, los hemopatógenos juegan un papel muy importante, tanto en medicina veterinaria como en salud pública. Ciertos microorganismos que aquejan a los caninos como Leishmania spp. y Ehrlichia spp. son considerados parásitos de gran relevancia debido a los síntomas clínicos que ocasionan y el impacto en la salud de los humanos que conllevan.
Es de gran importancia destacar, que estos dos microorganismos son considerados zoonóticos, especialmente Leishmania, siendo capaces de infectar a personas.
Metodología
Se incluyeron 153 resultados obtenidos en el Laboratorio de Biotecnología Animal de la FCV-UNA a partir de muestras tomadas de caninos domésticos que acudieron al Hospital Veterinario.
Se determinó la frecuencia de las herramientas diagnósticas solicitadas y de los resultados obtenidos Leishmania spp. y Ehrlichia spp, discriminándolos en base a las características demográficas. Las herramientas de diagnóstico utilizadas fueron reacción en cadena de la polimerasa convencional e inmunocromatografía, las cuales fueron realizadas según el criterio del médico tratante.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|