Ponente
Descripción
INTRODUCCIÓN
Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) fueron definidos por la OMS como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”.
OBJETIVO:
Describir los DSS de la población paraguaya que utiliza la Medicina Natural Tradicional (MNT).
METODOLOGIA
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en todo el país. Fueron analizados los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del INE desde 2017 al 2021. El muestreo fue por conglomerado, bietápico y estratificado. Las variables fueron agrupadas según Dahlgren y Whitehead en determinantes proximales (edad y sexo), intermedias (asistencia y servicios sanitarios), distales (estado civil, nivel educativo, ocupación, lugar y área de residencia) y estructurales (condición de pobreza). Al ser datos secundarios no requirió la aprobación del Comité de Ética.
RESULTADOS
Desde 2.017 a las 2.021 63.929 personas usaron la MNT. El 48,94% (30.675) fueron pobres y de estos, 40,99% (25.694) “pobres no extremos”. La mayor utilización fue entre 50 a 54 años (9,64%; 6.160). El 95,94% (61.335) no poseía ningún seguro médico, 3,63% (2.323) tenían seguro del IPS. En los últimos 90 días, 98,31% (62.850) estuvo enfermo y 1,69% (1.079) accidentado. Ninguno por COVID – 19. El 10,91% (1.712) enfermó por gripe, resfrío, influenza, 5,00% (785) por neumonía o pulmonía. Ninguno se internó. El 11,55% (7.383) recibió medicamentos durante los últimos 90 días. El 57,19% (36.559) fueron hombres, 39,65% (25.345) solteros, 54,04% (34.545) contaban con educación básica, 28,03% (5.099) eran trabajadores no calificados. El 68,30% (43.666) eran del área rural y la mayor utilización se presentó en San Pedro (19,76%, 12.633), Central (12,84%, 8209) y Caaguazú (11,65%, 7445).
CONCLUSIÓN:
La MNT es ampliamente utilizada por los paraguayos, y quienes la utilizan carecen de acceso a los servicios y seguridad social. Se necesitan más investigaciones en este tema.
Introducción
Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) fueron definidos por la OMS como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”.
Metodología
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en todo el país. Fueron analizados los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del INE desde 2017 al 2021. El muestreo fue por conglomerado, bietápico y estratificado. Las variables fueron agrupadas según Dahlgren y Whitehead en determinantes proximales (edad y sexo), intermedias (asistencia y servicios sanitarios), distales (estado civil, nivel educativo, ocupación, lugar y área de residencia) y estructurales (condición de pobreza). Al ser datos secundarios no requirió la aprobación del Comité de Ética.
Objetivo
Describir los DSS de la población paraguaya que utiliza la Medicina Natural Tradicional (MNT).
Resultados
Desde 2.017 a las 2.021 63.929 personas usaron la MNT. El 48,94% (30.675) fueron pobres y de estos, 40,99% (25.694) “pobres no extremos”. La mayor utilización fue entre 50 a 54 años (9,64%; 6.160). El 95,94% (61.335) no poseía ningún seguro médico, 3,63% (2.323) tenían seguro del IPS. En los últimos 90 días, 98,31% (62.850) estuvo enfermo y 1,69% (1.079) accidentado. Ninguno por COVID – 19. El 10,91% (1.712) enfermó por gripe, resfrío, influenza, 5,00% (785) por neumonía o pulmonía. Ninguno se internó. El 11,55% (7.383) recibió medicamentos durante los últimos 90 días. El 57,19% (36.559) fueron hombres, 39,65% (25.345) solteros, 54,04% (34.545) contaban con educación básica, 28,03% (5.099) eran trabajadores no calificados. El 68,30% (43.666) eran del área rural y la mayor utilización se presentó en San Pedro (19,76%, 12.633), Central (12,84%, 8209) y Caaguazú (11,65%, 7445).
Conclusión
La MNT es ampliamente utilizada por los paraguayos, y quienes la utilizan carecen de acceso a los servicios y seguridad social. Se necesitan más investigaciones en este tema.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|