7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Prevalencia de Caries dental en una población escolar, antes y después de un programa de salud bucal de 5 años de duración, con practica de restauración atraumática.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponente

Rossana Sotomayor Ortellado (Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Concepcion.)

Descripción

Introducción. El control de la caries dental a nivel comunitario constituye un desafío.
Objetivo. Determinar la prevalencia de caries dental en escolares, antes y después de la implementación de un programa de salud bucodental.
Metodología. Se analizaron las fichas empleadas en el programa denominado PRAT (Practicas de restauraciones atraumáticas) implementado por una facultad de odontología, en una escuela pública de la ciudad Concepción-Paraguay, durante los años 2013-2017; de los 30 niños que participaron del proyecto de forma ininterrumpida desde el año de inicio y estuvieron presentes en el control del año 2018. El programa combino acciones de promoción, prevención y curación. Fue ejecutado por alumnos, supervisados y calibrados por docentes, a su vez calibrados por un profesional certificado por la OMS. Las variables: Índice CPOD/ceod; prevalencia de enfermedad caries dental (CDP): Al menos una lesión presente en el año de inicio (BL) y/o en el control (C). Se compararon las dos mediciones agrupando los datos de la siguiente manera: Con enfermedad presente en BL+ y ausente en C-; Enfermedad ausente en BL- y presente en C+; Enfermedad ausente en BL- y C-; Enfermedad presente en BL+ y en C+. Adicionalmente, se verifico el índice simplificado de higiene oral en C y cantidad de derivaciones para tratamientos complejos.
Resultados. CPOD en BL: 4,16; en C: 1,86. CDP en BL: 24 (80%); en C 20 (67%), de estos al comparar el antes y después, BL+ y C-: 5 (17%); BL- y C-: otros 5; BL- y C+: 1 (3%) y BL+ y C+: 19 (63%)
Conclusión. Si bien el programa ayudo a la población de estudio a mejorar la carga de la enfermedad; la prevalencia de caries en el control sugiere la necesidad de explorar combinaciones de estrategias más efectivas para controlar la enfermedad como tal, en escolares de la institución.

Resultados

Resultados. CPOD en BL: 4,16; en C: 1,86. CDP en BL: 24 (80%); en C 20 (67%), de estos al comparar el antes y después, BL+ y C-: 5 (17%); BL- y C-: otros 5; BL- y C+: 1 (3%) y BL+ y C+: 19 (63%)

Objetivo

Objetivo. Determinar la prevalencia de caries dental en escolares, antes y después de la implementación de un programa de salud bucodental.

Metodología

Metodología. Se analizaron las fichas empleadas en el programa denominado PRAT (Practicas de restauraciones atraumáticas) implementado por una facultad de odontología, en una escuela pública de la ciudad Concepción-Paraguay, durante los años 2013-2017; de los 30 niños que participaron del proyecto de forma ininterrumpida desde el año de inicio y estuvieron presentes en el control del año 2018. El programa combino acciones de promoción, prevención y curación. Fue ejecutado por alumnos, supervisados y calibrados por docentes, a su vez calibrados por un profesional certificado por la OMS. Las variables: Índice CPOD/ceod; prevalencia de enfermedad caries dental (CDP): Al menos una lesión presente en el año de inicio (BL) y/o en el control (C). Se compararon las dos mediciones agrupando los datos de la siguiente manera: Con enfermedad presente en BL+ y ausente en C-; Enfermedad ausente en BL- y presente en C+; Enfermedad ausente en BL- y C-; Enfermedad presente en BL+ y en C+. Adicionalmente, se verifico el índice simplificado de higiene oral en C y cantidad de derivaciones para tratamientos complejos.

Introducción

Introducción. El control de la caries dental a nivel comunitario constituye un desafío.

Conclusión

Conclusión. Si bien el programa ayudo a la población de estudio a mejorar la carga de la enfermedad; la prevalencia de caries en el control sugiere la necesidad de explorar combinaciones de estrategias más efectivas para controlar la enfermedad como tal, en escolares de la institución.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

Rossana Sotomayor Ortellado (Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Concepcion.)

Coautor

Dr. Wilma Gonzalez Cardozo (Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Concepcion.)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.