Ponentes
Descripción
Las altas capacidades intelectuales (AACC) han sido relacionadas en la literatura con niveles elevados de perfeccionismo; sin embargo, aún no existe un consenso al respecto (Mofield & Parker Peters, 2018a, 2019b; Stricker et al., 2020; Molnar et al., 2023). Este estudio tuvo como objetivo recopilar las experiencias de adolescentes con AACC a través de un diseño explicativo secuencial mixto que integralmente comparó el perfeccionismo de estudiantes con y sin AACC. Participaron 368 adolescentes paraguayos, de los cuales 220 poseían AACC y 148 no. Se aplicaron las escalas de Almost Perfect Scale-Revisada, Escala de Perfeccionismo para Niños y Adolescentes, y Escala de Autopresentación Perfeccionista. Los resultados sugieren que estudiantes con AACC tienden a enfocarse en la búsqueda de la excelencia en lugar de identificarse plenamente como perfeccionistas, lo que se refleja en un perfeccionismo auto-orientado. Sin embargo, aún tienden a evitar mostrar imperfecciones y experimentan una discrepancia moderada entre sus estándares y percepción de logro, lo que indica desafíos continuos.
Metodología
Se empleó un diseño de investigación mixto explicativo secuencial, conocido como DEXPLIS, aplicado de forma iterativa en tres fases: cuantitativa (CUAN), cualitativa (CUAL) y nuevamente cuantitativa (CUAN). A diferencia del DEXPLIS clásico, que combina datos cuantitativos y cualitativos dando igual peso a ambos métodos, en este estudio se realizó una modificación al incorporar una tercera fase de recolección y análisis de datos cuantitativos después de la fase cualitativa.
El muestreo se llevó a cabo de manera selectiva y en varias etapas. En la primera fase cuantitativa, se eligió una muestra basada en criterios específicos y una muestra de casos típicos para fines de comparación. En la segunda fase cualitativa, se seleccionaron casos críticos para explicar las discrepancias encontradas en los datos cuantitativos. Finalmente, en la tercera fase cuantitativa, se eligieron casos confirmatorios y no confirmatorios para aclarar los resultados de la primera muestra cuantitativa y respaldar los datos obtenidos en la fase cualitativa.
Este enfoque de investigación secuencial e iterativo permite una comprensión más completa y matizada del tema estudiado, al combinar el análisis cuantitativo y cualitativo de manera estratégica en diferentes etapas del estudio.
Conclusión
Los resultados de este estudio respaldan la utilidad del Modelo de Excelencia y Perfeccionismo propuesto por Guadreau (2019), proporcionando una visión más matizada de la relación entre el perfeccionismo y las altas capacidades intelectuales (AACC). Es importante reconocer que el perfeccionismo es tema académico históricamente amplio; un constructo complejo, heterogéneo y multidimensional, que condensa las luchas paradójicas de individuos aparentemente exitosos que se sienten bajo constante presión por parte de sus logros. Trazar una raya entre el perfeccionismo y la excelencia (Gaudreau, 2019), podría plantear trazar una raya entre un rasgo definitorio central y uno disposicional, con expresiones variables.
Resultados
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las dimensiones relacionadas con el perfeccionismo entre los estudiantes con altas capacidades intelectuales (AACC) y el grupo de control (EG). Sin embargo, las dimensiones de Discrepancia y Orden, que suelen correlacionarse con malestar psicológico, sugieren que ambas poblaciones muestran signos de perfeccionismo desadaptativo. No obstante, la triangulación de datos reveló que los estudiantes con AACC están en proceso de transición hacia un perfeccionismo más adaptativo, vinculado a la búsqueda de la excelencia en áreas de interés y al establecimiento de metas desafiantes pero alcanzables.
A pesar de estos hallazgos positivos, los estudiantes con AACC aún experimentan efectos negativos debido a los altos niveles de exigencia, tanto autoimpuestos como externos, lo que podría dificultar la transición completa hacia el perfeccionismo adaptativo. Si esta discrepancia persiste, podría dar lugar a sentimientos de insuficiencia, ansiedad y depresión, así como a una tendencia hacia la rigidez y un deterioro en la forma de pensar y actuar.
Introducción
A principios del siglo XXI, se vinculaba a menudo las Altas Capacidades Intelectuales (AACC) con un alto perfeccionismo, basándose en la suposición de que los estudiantes con AACC lograban un rendimiento académico sobresaliente y recibían elogios, lo que podría impulsar el perfeccionismo. Sin embargo, investigaciones posteriores no respaldaron de manera coherente esta conexión, lo que sugiere que el perfeccionismo es un concepto multifacético con aspectos adaptativos y desadaptativos.
El perfeccionismo adaptativo involucra la búsqueda de la excelencia sin temor al fracaso, mientras que el perfeccionismo desadaptativo implica la obsesión por metas inalcanzables, el miedo al error y la falta de autoaceptación. La literatura indica que los perfeccionistas adaptativos se enfrentan positivamente a los desafíos y aceptan sus errores, en contraste con los desadaptativos que experimentan altos niveles de autoexigencia, ansiedad y autoevaluación negativa.
Investigaciones más recientes sugieren que los estudiantes con AACC muestran niveles similares de perfeccionismo desadaptativo en comparación con la población general, con solo una leve tendencia hacia el perfeccionismo adaptativo. Esto plantea interrogantes sobre si el perfeccionismo es una característica central de las AACC o si su relación es más circunstancial.
Objetivo
Determinar si existen diferencias significativas en las características perfeccionistas entre estudiantes con y sin AACC, a través de un diseño explicativo secuencial mixto que compara integralmente el perfeccionismo de ambos grupos.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|