Ponente
Descripción
Introducción
La diplomacia económica es un concepto complejo de definir. Se considera que la misma contempla una serie de procesos y agentes políticos y económicos que actúan en el plano exterior pero que están influidos por condicionamientos, tanto nacionales como internacionales. Uno de éstos, en el plano económico, es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual está compuesto por las exportaciones netas.
Objetivo
Identificar la incidencia de la diplomacia económica sobre las exportaciones del Paraguay durante el periodo 2000-2019
Metodología
El diseño metodológico fue bibliográfico-documental, de nivel correlacional. Se empleó un modelo gravitacional, el cual consideró, a partir de la literatura consultada, las siguientes variables: exportaciones, PIB, distancia, diplomacia económica, lengua en común, frontera, colonias, acuerdos comerciales.
Resultados
Conforme al modelo gravitacional construido, pudo observarse que la diplomacia económica, expresada como una variable que mide las relaciones diplomáticas entre Paraguay y sus socios comerciales a través de embajadas y consulados, tuvo un parámetro positivo y significativo en la formación de vínculos comerciales entre países.
Ahora bien, los resultados de las estimaciones del modelo sugieren que, para el caso de Paraguay, la presencia de una oficina de servicio exterior, sea ésta embajada o consulado, en territorio del socio comercial, permite aumentar la probabilidad de que exista un vínculo comercial y, específicamente, que se genere un incremento del flujo de las exportaciones en un valor de 23%.
Conclusión
El trabajo permitió identificar distintos aspectos de la diplomacia económica y desarrollar un modelo para evaluar su incidencia en las exportaciones. Los resultados fueron favorables y significativos en términos estadísticos. No obstante, se recomienda a los organismos correspondientes disponibilizar más datos de manera a profundizar en este tipo de estudios.
Conclusión
El trabajo permitió identificar distintos aspectos de la diplomacia económica y desarrollar un modelo para evaluar su incidencia en las exportaciones. Los resultados fueron favorables y significativos en términos estadísticos. No obstante, se recomienda a los organismos correspondientes disponibilizar más datos de manera a profundizar en este tipo de estudios.
Introducción
La diplomacia económica es un concepto complejo de definir. Se considera que la misma contempla una serie de procesos y agentes políticos y económicos que actúan en el plano exterior pero que están influidos por condicionamientos, tanto nacionales como internacionales. Uno de éstos, en el plano económico, es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual está compuesto por las exportaciones netas.
Metodología
El diseño metodológico fue bibliográfico-documental, de nivel correlacional. Se empleó un modelo gravitacional, el cual consideró, a partir de la literatura consultada, las siguientes variables: exportaciones, PIB, distancia, diplomacia económica, lengua en común, frontera, colonias, acuerdos comerciales.
Resultados
Conforme al modelo gravitacional construido, pudo observarse que la diplomacia económica, expresada como una variable que mide las relaciones diplomáticas entre Paraguay y sus socios comerciales a través de embajadas y consulados, tuvo un parámetro positivo y significativo en la formación de vínculos comerciales entre países.
Ahora bien, los resultados de las estimaciones del modelo sugieren que, para el caso de Paraguay, la presencia de una oficina de servicio exterior, sea ésta embajada o consulado, en territorio del socio comercial, permite aumentar la probabilidad de que exista un vínculo comercial y, específicamente, que se genere un incremento del flujo de las exportaciones en un valor de 23%.
Objetivo
Identificar la incidencia de la diplomacia económica sobre las exportaciones del Paraguay durante el periodo 2000-2019
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|