Ponente
Descripción
En nuestro país existen bibliografía e investigaciones que abordan la Propiedad Intelectual, La propiedad Industrial, La propiedad de marcas; sin embargo es limitada el abordaje que se da la “propiedad intelectual sobre vegetales” y el proceso de bioseguridad para liberación comercial de los OGM. (Castiglioni. 2011).
En el Paraguay rige una legislación que fue concebida en un periodo donde la biotecnología estaba circunscripta a los grandes laboratorios de los países desarrollados; es así que la Ley Nº 385/94 “de semillas y protección de cultivares” nace en un sistema de innovación tecnológica donde lo más importante era “…proteger los derechos de los obtentores de cultivares, la producción, circulación comercialización y control de calidad de semillas…” Art. 1º de la Finalidad (LEY Nº 385/94).
La relevancia de las plantas transgénicas ha superado todos los límites de la ciencia moderna que va desde la ingeniería genética, la agronomía, la bioética, y el derecho; de allí la contribución de esta investigación que trata de unificar o al menos plantear una revisión de los conceptos establecidos por nuestra norma.
Palabras Clave: Política criminal, plantas transgénicas, bioseguridad, alimentos nocivos, bioética
Objetivo
Determinar la validez jurídica de la aplicación del derecho de marcas o de protección administrativa a las semillas transgénicas para su liberación comercial.
Resultados
El ámbito de la biotecnología y las nuevas disciplinas de manipulación genética requieren mayores protecciones jurídicas; pues está en juego la propia sobrevivencia de la especie humana y la protección de la vida misma en todas sus formas y expresiones para que no sean patentables sólo para fines económicos o el monopolio de recursos genéticos que son históricamente patrimonio de la humanidad.
Este sistema de protección de variedades vegetales, eventos OGM, o patentes de invención dejan vacíos legales que están siendo suplantadas por normas del derecho administrativo que ni siquiera tienen un marco normativo, pues mediante resoluciones administrativas de las autoridades de regulación están permitiendo el cultivo, la circulación y comercialización de plantas transgénicas sin pasar por los protocolos de bioseguridad establecidos en los convenios y tratados que hacen a nuestro cuerpo legal vigente.
Metodología
La investigación se basa en la lectura analítica de la doctrina, la jurisprudencia y la legislación en materia de acción penal privada, como herramienta fundamental para revisar la coherencia política criminal y dogmática penal otorgada a la figura jurídica en estudio, en nuestra vigente legislación. El abordaje metodológico será multidisciplinario con auxilio de otras ciencias como: la biológica, la agronómica, la biotecnológica y la bioética.
Introducción
En nuestro país existen bibliografía e investigaciones que abordan la Propiedad Intelectual, La propiedad Industrial, La propiedad de marcas; sin embargo es limitada el abordaje que se da la “propiedad intelectual sobre vegetales” y el proceso de bioseguridad para liberación comercial de los OGM. (Castiglioni. 2011).
En el Paraguay rige una legislación que fue concebida en un periodo donde la biotecnología estaba circunscripta a los grandes laboratorios de los países desarrollados; es así que la Ley Nº 385/94 “de semillas y protección de cultivares” nace en un sistema de innovación tecnológica donde lo más importante era “…proteger los derechos de los obtentores de cultivares, la producción, circulación comercialización y control de calidad de semillas…” Art. 1º de la Finalidad (LEY Nº 385/94).
La relevancia de las plantas transgénicas ha superado todos los límites de la ciencia moderna que va desde la ingeniería genética, la agronomía, la bioética, y el derecho; de allí la contribución de esta investigación que trata de unificar o al menos plantear una revisión de los conceptos establecidos por nuestra norma.
Conclusión
La biotecnología y las nuevas ciencias como la nanotecnología, han tomado la delantera dejando atrás a las ciencias jurídicas, pues los avances tecnológicos nos exponen a nuevas formas de relacionamiento del ser humano con su entorno natural y social; donde la vida en todas sus manifestaciones se encuentra en el debate como objeto o sujeto de derecho; al punto de una discusión que toca nuestras bases filosóficas y dogmáticas que justifican la liberación comercial de OGM sin que se agotaran los requerimientos de bioseguridad por la justificación de que ya fueron liberados en otros países de la región.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|