Ponente
Descripción
La alarmante disminución de la biodiversidad hace que las áreas protegidas sean fundamentales para la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales, en tal sentido es necesario determinar la efectividad en sus manejos, para la toma de decisiones adecuadas. La Reserva Natural Yguazú se encuentra en uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, el Bosque Atlántico del Alto Paraná y dispone de escasos estudios, lo que motivó la realización de la investigación.
Medir la efectividad de manejo de la Reserva Natural Yguazú, para conocer el estado del manejo, la gestión, y el nivel de cumplimiento de sus objetivos de creación.
Se aplicó la metodología propuesta por Cifuentes et al. (2000) que implicó la medición de indicadores en distintos niveles como ámbitos, variables, subvariables y parámetros. El sistema de calificación utiliza cinco escalas numéricas en donde el valor máximo corresponde a la condición óptima de manejo. Se combinaron técnicas de observación directa, entrevistas a los responsables del manejo, revisión documental y análisis en sistemas de información geográfica.
La evaluación determinó un desempeño del manejo de 63%, lo que indica un manejo medianamente satisfactorio. La reserva dispone de elementos mínimos, pero presenta deficiencias que no permiten establecer una sólida base para un manejo efectivo, existe desarticulación entre ámbitos que pueden comprometer la integridad de los recursos y el cumplimiento de los objetivos puede ser solo parcial. Los ámbitos más influyentes positivamente fueron el político, de uso legal y legal. Los influyentes negativamente fueron ámbito conocimientos y características biogeográficas.
La investigación permitió conocer el estado de manejo del área protegida en relación con su objetivo de creación y representa una oportunidad para adoptar mejoras estratégicas en aquellos ámbitos que presentaron menor rendimiento. Además, pretende servir como línea de base para futuras remediciones y herramienta de monitoreo de la gestión del área protegida.
Introducción
La alarmante disminución de la biodiversidad hace que las áreas protegidas sean fundamentales para la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales, en tal sentido es necesario determinar la efectividad con la que son manejadas, para la toma de decisiones adecuadas. La Reserva Natural Yguazú se encuentra en uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, el Bosque Atlántico del Alto Paraná y dispone de escasos estudios, lo que motivó la realización de la investigación.
Resultados
La evaluación determinó un desempeño del manejo de 63%, lo que indica un manejo medianamente satisfactorio. La reserva dispone de los elementos mínimos para el manejo, pero presenta deficiencias que no permiten establecer una sólida base para un manejo efectivo, existe desarticulación entre los ámbitos que pueden comprometer la integridad de los recursos y el cumplimiento de los objetivos puede ser solo parcial. Los ámbitos más influyentes positivamente fueron el político, de uso legal y legal. Los influyentes negativamente fueron ámbito conocimientos y características biogeográficas.
Metodología
Se aplicó la metodología propuesta por Cifuentes et al. (2000) que implicó la medición de indicadores en distintos niveles como los ámbitos, variables, subvariables y parámetros. El sistema de calificación utiliza cinco escalas numéricas en donde el valor máximo corresponde a la condición óptima de manejo requerida. Se combinaron técnicas de observación directa, entrevistas a los responsables del manejo, revisión documental y análisis en sistemas de información geográfica.
Conclusión
La investigación permitió conocer el estado de manejo del área protegida en relación con su objetivo de creación y representa una oportunidad para adoptar mejoras estratégicas en aquellos ámbitos que presentaron menor rendimiento. Además, pretende servir como línea de base para futuras remediciones y herramienta de monitoreo de la gestión del área protegida.
Objetivo
Medir la efectividad de manejo de la Reserva Natural Yguazú, para conocer el estado del manejo, la gestión, y el nivel de cumplimiento de sus objetivos de creación.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|