Ponentes
Descripción
El objetivo de la presente invetsigación fue analizar la vulnerabilidad a conductas adictivas en estudiantes universitarios de la ciudad de Asunción. Se realizó un estudio no experimental, de corte transversal, enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. La población estuvo compuesta por 128 estudiantes universitarios de la ciudad de Asunción, que fueron contactados a través del sistema bola de nieve. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), que se aplicó a través de un formulario google. Consta de 81 ítems agrupados en siete áreas: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral y conducta agresiva/delictiva. Los resultados indican, con respecto al uso /abuso de sustancias, que el 27% presentan indicadores de uso o abuso de sustancias. Por otra parte, el 63% muestra indicadores significativos de problemas de salud mental. Respecto a las relaciones familiares, 42% indican tener algún tipo de problemas en ésta área. No hay indicadores significativos de dificultades con los amigos. El 47% tienen algún tipo de dificultad en el ámbito educativo. El 30% manifiesta tener problemas a nivel laboral. El 68% de la muestra presenta indicadores de conductas agresivas/delictivas. En la escala total se encontró que el 43% de los encuestados muestran indicadores significativos de vulnerabilidad y riesgo de consumo de drogas. Como conclusión la investigación evidencia que, en esta muestra, hay indicadores muy significativos de vulnerabilidad en los jóvenes universitarios, destacando las áreas de salud mental y conductas agresivas/delictivas.
Conclusión
Esta investigación evidencia que, en esta muestra, hay indicadores muy significativos de vulnerabilidad en los jóvenes universitarios, destacando las áreas de salud mental y conductas agresivas/delictivas.
Introducción
La realización de un análisis de la vulnerabilidad a conductas adictivas en estudiantes universitarios de la ciudad de Asunción, Paraguay, se fundamenta en la necesidad imperante de abordar un problema de salud pública que afecta significativamente a la población universitaria. Esta justificación se sustenta en diversas razones que resaltan la importancia y pertinencia de la presente investigación: salud y bienestar estudiantil, prevalencia de conductas adictivas, falta de datos contextuales, prevención, contexto universitario y relevancia social. Los resultados servirán de base para ahondar en la problemática y plantear estrategias de prevención.
Metodología
Estudio no experimental, de corte transversal, enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. La población estuvo compuesta por 128 estudiantes universitarios de la ciudad de Asunción, que fueron contactados a través del sistema bola de nieve.
El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), que se aplicó a través de un formulario google. Consta de 81 ítems agrupados en siete áreas: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral y conducta agresiva/delictiva.
Resultados
Los resultados indican, con respecto al uso /abuso de sustancias, que el 27% presentan indicadores de uso o abuso de sustancias. Por otra parte, el 63% muestra indicadores significativos de problemas de salud mental. Respecto a las relaciones familiares, 42% indican tener algún tipo de problemas en ésta área. No hay indicadores significativos de dificultades con los amigos. El 47% tienen algún tipo de dificultad en el ámbito educativo. El 30% manifiesta tener problemas a nivel laboral. El 68% de la muestra presenta indicadores de conductas agresivas/delictivas. En la escala total se encontró que el 43% de los encuestados muestran indicadores significativos de vulnerabilidad y riesgo de consumo de drogas.
Objetivo
El objetivo general fue analizar la vulnerabilidad a conductas adictivas en estudiantes universitarios de la ciudad de Asunción. Los objetivos específicos fueron: identificar el riesgo de uso de sustancias, conocer los indicadores de salud mental, determinar los indicadores de vulnerabilidad en las relaciones familiares, verificar las capacidades que se asocian al nivel educativo, establecer el nivel de interés laboral y detectar la presencia de conductas agresivas en estudiantes universitarios.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|