Ponente
Descripción
El Carbono orgánico del suelo contribuye o afecta a las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo vinculadas a su calidad, capacidad productiva y sustentabilidad por lo que es importante conocer la cantidad disponible. El objetivo de esta investigación fue cuantificar el contenido de carbono orgánico almacenado en el suelo, en parcelas de restauración del paisaje forestal ubicado en Hernandarias, Paraguay. Para la obtención de muestras de suelo se emplearon barrenas de metal y se procedió a la extracción de tres submuestras por faja, tanto de aprovechamiento como de conservación en ocho tratamientos de cada bloque del diseño experimental, en las profundidades 0-10, 10-20, 20-40 y 40-60. El sentido de colecta de las submuestras fue en zigzag a partir del punto de inicio. Las submuestras de cada faja se mezclaron y depositaron en bolsas de plástico reforzadas y codificadas para su posterior almacenamiento y análisis en laboratorio por el método de oxidación húmeda del dicromato de potasio (Walkley and Black, 1934) en donde, la materia oxidable del suelo se oxida con una solución 1 N de K2Cr2O7. La MOS se estima a partir del COS multiplicado por factores empíricos como el de van Benmelen equivalente 1,724, entonces, a las muestras obtenidas se les determinó la cantidad de Materia Orgánica (MO) disponible y se calculó el C almacenado en todas las profundidades por medio de la división entre la cantidad de MO y 1.724. En promedio el área experimental almacena aproximadamente un contenido de COS (1,40 Mg ha-1). La cantidad de COS no solo depende de las condiciones del sitio, sino que es fuertemente influenciada por el manejo dado al suelo, es por ello que deben plantearse prácticas de manejo que favorezcan su acumulación y así servir de alternativa viable para la recuperación de áreas en procesos de restauración forestal.
Objetivo
cuantificar el contenido de carbono orgánico almacenado en el suelo, en parcelas de restauración del paisaje forestal
Resultados
En promedio el área experimental almacena aproximadamente un contenido de COS (1,40 Mg ha-1).
Conclusión
La cantidad de COS no solo depende de las condiciones del sitio, sino que es fuertemente influenciada por el manejo dado al suelo, es por ello que deben plantearse prácticas de manejo que favorezcan su acumulación y así servir de alternativa viable para la recuperación de áreas en procesos de restauración forestal.
Metodología
. Para la obtención de muestras de suelo se emplearon barrenas de metal y se procedió a la extracción de tres submuestras por faja, tanto de aprovechamiento como de conservación en ocho tratamientos de cada bloque del diseño experimental, en las profundidades 0-10, 10-20, 20-40 y 40-60. El sentido de colecta de las submuestras fue en zigzag a partir del punto de inicio. Las submuestras de cada faja se mezclaron y depositaron en bolsas de plástico reforzadas y codificadas para su posterior almacenamiento y análisis en laboratorio por el método de oxidación húmeda del dicromato de potasio (Walkley and Black, 1934) en donde, la materia oxidable del suelo se oxida con una solución 1 N de K2Cr2O7. La MOS se estima a partir del COS multiplicado por factores empíricos como el de van Benmelen equivalente 1,724, entonces, a las muestras obtenidas se les determinó la cantidad de Materia Orgánica (MO) disponible y se calculó el C almacenado en todas las profundidades por medio de la división entre la cantidad de MO y 1.724.
Introducción
El Carbono orgánico del suelo contribuye o afecta a las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo vinculadas a su calidad, capacidad productiva y sustentabilidad por lo que es importante conocer la cantidad disponible.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|