Ponente
Descripción
La Pobreza Energética (PE) es un problema socioeconómico complejo que ha ganado importancia en la agenda internacional en los últimos años. Se refiere a la incapacidad de alcanzar los niveles sociales y materialmente necesarios de servicios energéticos domésticos para satisfacer las necesidades humanas en términos de cocción de alimentos, agua potable, iluminación mínima, etc. En este contexto, la energía es fundamental para el desarrollo de las sociedades y las dificultades relacionadas al acceso y/o consumo de la misma afectan gravemente a la sociedad, por lo que el acceso a servicios energéticos es indispensable para alcanzar el bienestar social y económico de los individuos. Este trabajo analiza la PE en los hogares de Paraguay, basándose en la metodología del Índice de Pobreza Energética Multidimensional (MEPI) y los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística para el año 2022. Además, con el fin de contextualizar el fenómeno al contexto local se utilizó la metodología de consultas a un panel de expertos a modo de definir los pesos de las variables que componen el MEPI para el caso de Paraguay. El análisis de los resultados indica que el MEPI en Py es más sensible a las variaciones en la variable incidencia, porcentaje de hogares en situación de pobreza, presentando mayores valores en las zonas rurales, mientras que, la intensidad indica que existe un mayor grado de PE en las zonas urbanas. Observamos que es necesaria la inclusión de más variables que consideren servicios energéticos dentro del hogar, a modo de obtener una imagen más precisa de la problemática, sin embargo, este estudio resulta útil para caracterizar la PE a escala hogares y como una herramienta política para la guía y toma de decisiones en el sector energético en beneficio de la sociedad paraguaya.
Objetivo
Analizar el fenómeno de Pobreza Energética Multidimensional en la República del Paraguay para el año 2022.
Introducción
La Pobreza Energética (PE) es una de las caras más significativas de la pobreza debido a que involucra un aspecto que es transversal al desarrollo, la energía. Las evaluaciones de los vínculos entre el ODS 7 y otros ODS destacan el papel central de la energía en el logro del desarrollo sostenible, por lo que son necesarios indicadores que expongan los problemas relacionados al acceso y consumo de la energía, y ayuden a establecer medidas para solucionarlos.
Este trabajo propone la construcción de un Índice de Pobreza Energética Multidimensional (MEPI, por sus siglas en inglés) para el Paraguay a partir del análisis de fuentes secundarias disponibles de alcance nacional con el objetivo de analizar la PE con enfoque multidimensional e identificar las privaciones energéticas que los hogares padecen.
Conclusión
El MEPI, propuesto por Nussbaumer et al. (2012), fue seccionado como la métrica más adecuada para analizar el fenómeno de la PE en Paraguay, dado que considera a los servicios energéticos dentro de los hogares como dimensiones de análisis, lo que lo vuelve flexible de adaptar a los diversos contextos territoriales y culturales.
Para el estudio, se optó por revisar, la EPH, como una de las fuentes de datos secundarias disponibles a nivel nacional que contempla una amplia gama de variables asociadas a servicios energéticos que resultaron muy útiles para la construcción del índice MEPI.
El análisis del MEPI arrojó diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el caso referencial y contextual, evidenciando la importancia de la contextualización para calcular con mayor precisión la problemática en los diferentes escenarios de estudio. Así también, son importantes los cálculos de los parámetros del MEPI, intensidad e incidencia, que permiten caracterizar la PE en los hogares informando tanto acerca de la cantidad de personas en situación de PE, como la profundidad de esta.
Resultados
Mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del año 2022 se calculó el MEPI para el Paraguay. Por un lado, con base en la metodología de Nussbaumer et al. (2012), se estableció el peso referencial que arrojó un resultado de 11,27%. La incidencia, recuento de hogares en PE, arrojó un valor de 28,26% y la intensidad, profundidad de la PE, un valor de 39,93%.
Por otro lado, en el caso contextual se establece el peso de las variables de acuerdo a la valoración de los expertos y se obtiene un MEPI de 22,92%, valor que duplica el primer caso analizado. Asimismo, la incidencia también se vio incrementada con un valor de 49,83% y la intensidad asciende a 46%.
Metodología
El estudio se abordó a través de tres pasos fundamentales:
• Paso 1: Revisión sistemática de la literatura que sirvió como base para el diseño metodológico.
• Paso 2: Selección de la métrica de la PE multidimensional y la fuente de datos secundarios.
• Paso 3: Cálculo de la PE en Paraguay y posterior análisis/discusión de los resultados obtenidos.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|