7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Alcances de las narrativas antigénero sobre la "defensa" para la democracia en Paraguay: Un análisis de la campaña contra el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2020-2024

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Camila Corvalán (London School of Economics and Political Sciences)

Descripción

Los voceros del movimiento autodemoninado “pro-vida y pro-familia frecuentemente rotulan a Paraguay como el "último bastión de la moral en Sudamérica", una frase que dibuja una diferenciación de la posición de Paraguay en relación con la de otros de la región frente al supuesto ataque que representa el avance de lo que los mismos grupos denominan “ideología de género”. A partir de este recurso, se construye una retórica de amenaza a la "paraguayidad" que desencadena un imperativo de emprender medidas de preservación de los valores tradicionales para hacer frente a este pretendido peligro.

Al examinar la campaña contra el "Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2020-2024" (PNA 2020-2024), este trabajo se propuso analizar críticamente cómo la instrumentación de las narrativas en torno a la "defensa" en el discurso anti-género sirven como catalizador ideológico para el retroceso democrático en Paraguay. A través de un método basado en textos, se buscó profundizar en dos eventos clave de esta campaña: la Audiencia Pública sobre el PNA, convocada por el "Frente Parlamentario por la Vida y la Familia" de la Cámara de Diputados en 2021, y la Sesión Extraordinaria de la Cámara de Diputados donde fue aprobada la interpelación de la Ministra de la Niñez y la Adolescencia. La investigación concluye que el uso de la noción de la "defensa" en esta campaña, arraigado en la retórica de la amenaza, funciona como una poderosa herramienta de las políticas antigénero para manipular los entornos institucionales a través de “sinergias oportunistas” e impulsar específicamente dos dinámicas desdemocratizadoras: la legitimación de medidas antiliberales en nombre de una agenda moral (Biroli, 2020) y la regresión en los estándares de derechos humanos (Sosa, 2021).

Introducción

El “Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2020-2024” fue el centro de una campaña para su suspensión en septiembre del año 2020. Este hito, dentro del continuo desarrollo del movimiento antigénero en Paraguay, tuvo lugar durante un período de 'impulso sin precedentes' en la influencia de estos actores en las políticas gubernamentales (Soto & Soto, 2020), en coincidencia con un momento de creciente prominencia del movimiento en América Latina (Bracke & Paternotte, 2018; Bárcenas Barajas, 2022). Además, la campaña demuestra una trascendencia hacia los dominios institucionales, a través de alianzas políticas en todos los niveles gubernamentales.
La teoría de los 'gobiernos defensivos', desarrollada por Dorlin (2022) se moviliza en el estudio para analizar cómo el gobierno establece un régimen de regulación de la violencia en el cual otorgan a los grupos dominantes la legitimidad de ser agentes de su la defensa de sus intereses. Esta perspectiva es puesta en diálogo con la contribución conceptual realizada por Graff y Korolczuk (2022), al describir la actual dinámica de alianza y beneficio mutuo entre el movimiento antigénero y los partidos populistas de derecha como una “sinergia oportunista”, la base ideológica para impulsar cambios de élite a gran escala y controlar la sociedad.

Metodología

En el ámbito simbólico de las disputas de género, el lenguaje desempeña un papel crucial en la formación de percepciones, la construcción de ideologías y la influencia en las representaciones sociales. A través del lenguaje, surgen y circulan discursos dentro de marcos ideológicos más amplios, lo que impacta en la interpretación de las experiencias debido a la interacción dinámica del conocimiento y el poder (Foucault, 1978). En consecuencia, el discurso toma un papel complejo en la perpetuación de mecanismos de dominación e desigualdad al legitimar el poder y regular los órdenes sociales, lo cual puede descubrirse mediante la exploración del lenguaje en uso (Fairclough & Wodak, 1997).
Como un estudio interpretativo del dominio discursivo antigénero, esta investigación utilizó métodos mixtos basados en texto para llevar a cabo un examen iterativo de dos fuentes textuales. El corpus de datos consistió en el contenido textual de las grabaciones de dos eventos públicos de crucial relevancia crucial en la campaña: la Audiencia Pública sobre el PNA y la Sesión Extraordinaria de la Cámara de Diputados donde se aprobó la interpelación de la Ministra de Niñez y Adolescencia. La relevancia de incluir intervenciones públicas como unidad principal de análisis se evaluó debido al valor simbólico de los espacios públicos para obtener influencia discursiva y apoyo político.
Así, se combinó una etapa exploratoria del Análisis Temático (AT) con el Análisis Crítico del Discurso (ACD), bajo los principios del enfoque feminista del ACD delineado por Michelle Lazar (2005). El análisis de las fuentes implicó un proceso iterativo de lectura cercana, combinando la aplicación del AT y el ACD. Al discernir patrones semánticos, el AT permitió agrupar los argumentos de la campaña en temas centrales, en línea con el marco teórico de la investigación. Este proceso de identificación de argumentos y temas proporcionó información valiosa para comprender la configuración ideológica del movimiento durante esta campaña específica, arrojando luz sobre el sistema subyacente de pensamientos que dan forma a sus expresiones.
El proceso de AT también sirvió como un paso preliminar para la aplicación del ACD, que se apoyó en el modelo de Fairclough (1992) y las ideas de Lazar (2005). Esta etapa del análisis proporcionó un enfoque inicial a los textos que reveló diferencias entre ambos contextos, como cambios en el vocabulario, estilo o tono. Del mismo modo, cada ronda de lectura de textos permitió el análisis de la repetición o adición de argumentos en ambas instancias y la evolución de las demandas. Posteriormente, se identificaron las estrategias discursivas de la campaña, prestando atención a la estructura discursiva, incluyendo patrones en la elección de vocabulario, el uso de esquemas de argumentación, técnicas de enmarcado y dispositivos retóricos. La etapa central de la investigación involucró un diálogo entre estos hallazgos y el marco teórico del estudio, examinando cómo estas estrategias discursivas están incrustadas en las dinámicas de poder con el propósito de influir en el escenario político, considerando el contexto social, político e histórico más amplio. El software de análisis cualitativo Nvivo apoyó esta etapa analítica.

Conclusión

El uso de la premisa de la "defensa legítima" de la esencia nacional, entendida como la “paraguayidad” habilitó una permeabilidad dentro de los mecanismos legales y participativos establecidos sobre principios democráticos, redirigiéndolos en reversión de su propósito original. El movimiento anti-género logró alcanzar cuatro de sus demandas, catalizando medidas iliberales en nombre de una agenda moral y contribuyeron a la regresión de los estándares de derechos humanos. Es decir, la alianza entre representantes estatales y defensores anti-género se alinea con la implementación de un "gobierno defensivo", ya que este grupo dominante estaba facultado a través de sinergias oportunistas para actuar como agentes de defensa de sus intereses.
La lucha en torno al género se extiende más allá de la libertad de identidad, abarcando la dimensión más amplia de la justicia social. La lógica defensiva desplegada asegura la perpetuación del uso de la “ideología de género” como una herramienta de poder para socavar los fundamentos de la democracia liberal. En consecuencia, la institucionalización de ideas anti-género restringe el alcance de oportunidades para las poblaciones ya marginadas. En última instancia, esto refleja un enfrentamiento con respecto a los términos de la praxis democrática cotidiana y de los horizontes políticos del futuro.

Objetivo

Analizar críticamente cómo el concepto de 'defensa' en la retórica antigénero es instrumentalizado como un catalizador ideológico para fomentar dinámicas de desdemocratización en Paraguay, a través de la examinación de la campaña contra el PNA 2020-2024.

El estudio discute el potencial que tienen las narrativas en torno a la defensa de la vida, la familia y la soberanía para fomentar dinámicas de erosión democrática y, de esta manera, contribuir a comprender los vínculos entre el enfoque micro y simbólico de las interacciones discursivas con los sistemas macro de desigualdades de género, dominación y poder.

Resultados

El estudio esbozó las 'arenas' en las que se despliegan los tropos antigénero de la “defensa” en la campaña contra el PNA 2020-2024, mostrando que la “ideología de género” es utilizada como un dispositivo retórico (Garbagnoli, 2016) que se moviliza en diferentes escenarios y formas textuales dentro de una estrategia más amplia para influir en las agendas políticas.
Por otro lado, se encontró que el enunciado afirmativo "Paraguay es Dios, Patria y Familia" refleja particularmente una articulación de formaciones discursivas que se producen para alimentar la campaña contra el PNA 2020-2024. Esta síntesis semántica produce discursivamente una “paraguayidad” cuya preservación, alineada al discurso de la amenaza, sirve de detonante para la llamada a la acción defensiva. Este marco justifica la necesidad de intervenir en las instituciones del Estado para proteger la "paraguayidad", la esencia misma de la nación.
Se ha visto que los mecanismos a través de los cuales la producción de la retórica de la “ideología de género” como una amenaza en la campaña permitieron el control del discurso público y establecer un acceso privilegiado para que los grupos "provida y profamilia" influencien sobre ámbitos institucionales. De esta forma, se legitima la influencia del movimiento antigénero sobre los mecanismos estatales, bajo la premisa de la defensa legítima y el respaldo de un régimen de gobierno defensivo.
Se halló que en esta campaña se fomentaron dos dinámicas de desdemocratización: la legitimación de medidas iliberales en nombre de una agenda moral (Biroli, 2020) y la regresión en los estándares de derechos humanos (Sosa, 2021).
Las narrativas movilizadas oscurecen los mecanismos de opresión dentro del orden social y establecen una base ideológica dominante que obstaculiza el potencial para politizar subjetividades y desafiar este orden establecido. Esto establece un 'umbral sutil' que se extiende más allá de simples acciones defensivas para incrustarse en el 'impulso nervioso' de la sociedad. En consecuencia, 'cambia la forma en que se problematiza la violencia en el pensamiento político' (Dorlin, 2022, p. 30), lo que permite la censura, la exclusión e incluso la criminalización. Además, socava la potencia del activismo político, un aspecto vital de la democracia liberal, limitando así la capacidad de organizar una respuesta participativa basada en demandas y responsabilidad. Dorlin (2022) sostiene que la diferenciación entre quienes tienen la capacidad legítima de defenderse y quienes no la tienen perpetúa la discriminación entre individuos considerados sujetos plenos y 'los otros'. Estos 'otros' no solo son marginados y deslegitimados, sino que también se les despoja de la capacidad para defenderse, ya que sus acciones se presentan como actos de violencia.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Camila Corvalán (London School of Economics and Political Sciences)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.