7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Nivel y componentes de la inteligencia emocional en estudiantes del sexto semestre de la carrera de enfermería de la FENOB-UNA San Lorenzo-Paraguay 2023.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponente

María José Ríos Adorno (Facultad de Enfermería y Obstetricia - Carrera de Enfermería)

Descripción

El estudio de la inteligencia emocional (IE) ha tenido un gran auge en el ámbito educativo contemporáneo, a pesar de ello es un tema relativamente nuevo, sin embargo en la actualidad ya se le reconoce y se le ha asignado un valor significativo a las emociones y al potencial humano; las que según Goleman, trascienden a la educación y desarrollo de variables inherentes a la IE, tales como del autodominio, capacidad para motivarse a sí mismo, perseverancia frente a las frustraciones, control de los impulsos, regulación del humor, empatía y tener esperanza.
Cuando las personas desarrollan madurez emocional están mejor equipadas para adaptarse a nuevas situaciones con mayor facilidad; a dominar el miedo y la angustia que causa la ruptura de la rutina y orientar su energía para buscar formas adecuadas a las circunstancias que viven. Las emociones que experimentan los seres humanos juegan un papel fundamental en la dinámica de todos los fenómenos sociales, hace falta investigar más sobre ellas, como algo que influye para la conservación de la salud mental; de ahí que es importante acercarse al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de pregrado de enfermería porque es donde se comienzan a adquirir habilidades y destrezas para el cuidado del ser humano en lo psicológico (emociones).
Enfermería es el arte del cuidado de la persona en todas sus etapas de vida, esto hace que se vea expuesto a un sinnúmero de situaciones que exige una buena gestión de emociones; ahí radica la importancia de la inteligencia emocional durante la formación del personal de enfermería y el personal sanitario en general.

Objetivo

Determinar el nivel y los componentes de la inteligencia emocional en estudiantes del sexto semestre de la carrera de enfermería de la FENOB-UNA, San Lorenzo-Paraguay, 2023.

Conclusión

El rango de edad de los estudiantes que participaron del estudio fue de 21 a 27 años, mayoritariamente del sexo femenino, pertenecientes al departamento central y de estado civil soltero, el nivel de inteligencia emocional de los sujetos de estudio fue óptimo y entre los cinco componentes de la inteligencia emocional se destaca la automotivación y la empatía, que en definitiva, es una habilidad vital que los impulsa a lograr las metas y objetivos propuestos. En conclusión, se destaca que los estudiantes y futuros profesionales de la carrera de enfermería poseen un nivel óptimo de inteligencia emocional, una habilidad clave para lograr una atención de calidad en salud, garantizando no solo el éxito profesional sino también el éxito del sistema sanitario del país, porque garantiza una excelente cobertura sanitaria universal que brinda atención de calidad en una amplia gama de servicios en todos los niveles del sistema de salud.

Metodología

El estudio fue observacional, descriptivo, cuantitativo de corte trasversal. La población estuvo compuesta por los estudiantes del sexto semestre de la carrera de enfermería, con una muestra de 57 estudiantes, el tipo de muestreo fue no probabilístico. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación del Test de Inteligencia Emocional de Nancy Paola de León validado en el año 2015, con cinco indicadores claves que miden la inteligencia emocional: autoconocimiento, autorregulación, automotivación, empatía y habilidades sociales; un cuestionario con preguntas cerradas de opciones múltiples, con base a los objetivos planteados en el estudio. En todo momento se respetó los principios éticos, y los participantes que aceptaron formar parte de la muestra firmaron un consentimiento informado en físico.

Introducción

Cuando se habla de inteligencia emocional (IE), se hace referencia a la habilidad de entender, usar y administrar las emociones en formas que reduzcan el estrés, ayuden a comunicar efectivamente, empatizar con otras personas, superar desafíos y aminorar conflictos. Se asume que el 15% del éxito es el cociente intelectual, pero que el 85% radica en el manejo eficiente de las emociones.
En el ámbito sanitario es primordial el uso de las emociones, como la empatía y las habilidades comunicativas que están relacionadas con sus competencias profesionales. Los profesionales sanitarios tratan a personas y sentimientos teniendo en cuenta valores éticos, religiosos y la experiencia de los demás.
De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por un lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro en el que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro comportamiento y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son algo que debe ser estudiado para comprender cómo somos. Además, se discute el rol que cumple la inteligencia emocional en los estudiantes de la salud, puesto que parece tener una participación clave en la salud mental personal y la práctica profesional.

Resultados

El trabajo de investigación dilucidó los siguientes resultados relevantes en cuanto a los datos sociodemográficos, el rango de edad de los sujetos de estudio fue de 20 a 27 años, el 74% de los sujetos son de sexo femenino, el 88% procede del departamento central y el 95% fueron de estado civil soltero.
El nivel de inteligencia emocional en la población estudiada es del 60% para el nivel óptimo, 31% para el nivel medio alto y del 9% para el nivel intermedio.
El componente de la inteligencia emocional mejor desarrollado en la población estudiada es la automotivación con un 22%, seguido por la empatía con un 21% y con el mismo porcentaje del 19% el autoconocimiento, la autorregulación y la habilidad social.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

María José Ríos Adorno (Facultad de Enfermería y Obstetricia - Carrera de Enfermería)

Coautor

Prof. Gabriela Alegre Fernández (Facultad de Enfermería y Obstetricia - Carrera de Enfermería)

Materiales de la presentación