7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Efectos del Covid – 19 en la frontera paraguayo argentina.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponentes

Jennifer Ramos (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP Py)) Ricardo David Veloso Toledo (Universidad Nacional de Pilar UNP_ Conacyt)

Descripción

Paraguay y Argentina comparten 1360 kms de frontera, ciudades del sur del país, en el Departamento de Ñeemubucú, si bien separadas por el rio Paraguay y Paraná, se formaron muy dependientes de sus gemelas del “otro lado”. Históricamente, el influjo comercial entre ambos países estuvo marcado por controles rígidos desde lo discursivo, pero frontera permeable en la práctica, en varios puntos. Este artículo analiza los impactos del Covid-19 en el movimiento de personas, mercaderías legales e ilegales, entre un lado y otro. Del lado argentino, ingresan al país mercaderías como productos de primera necesidad (consumo y limpieza), ropas, motocicletas, electrodomésticos entre otros, y del lado paraguayo cigarrillos, mariguana y cocaína. Desde la pandemia, y el cierre de fronteras hubo una disminución de la circulación, en cuanto a la cantidad y el movimiento en la frontera, pero permanecieron principalmente los rubros ilegales y algunos escasos legales que ingresan de contrabando. Más allá de las prohibiciones estatales la frontera paraguayo argentina tiene una dinámica propia, que permite la circulación de personas y cosas, que ni siquiera el COVID pudo impedir. Estos hallazgos se lograron mediante técnicas etnográficas como la observación, las entrevistas a autores e informantes claves.

Introducción

Los ilegalismos, desde la perspectiva de Foucault (2002), son actividades ilegales que pueden ser toleradas o pasadas por alto por el poder por diversas razones, ya sea por a través de prácticas, de políticas o de actividades sociales.
En este sentido, durante la pandemia del Covid - 19, a pesar de las restricciones impuestas por el Gobierno central, en la frontera paraguayo-argentina, se mantuvieron vigentes los ilegalismos en las zonas de paso. Por el lado argentino, no mermó el contrabando de mercaderías, productos de primera necesidad (consumo y limpieza), ropas, motocicletas, entre otros. Mientras que del lado paraguayo, continuó el tráfico de armas, cigarrillos, cocaína, entre otros.
Dadas estas consideraciones se torna imperativo analizar cual fue el impacto de la pandemia en este movimiento de personas, mercaderías legales e ilegales en estos dos países fronterizos.

Objetivo

Analizar los impactos del Covid - 19 en el movimiento de personas, mercaderías legales e ilegales, entre Paraguay y Argentina

Resultados

Los negocios fronterizos se mantuvieron constantes a pesar de las restricciones impuestas por el Gobierno durante la pandemia del Covid-19.
Especialmente las actividades ilegales como contrabando, tráfico de cocaína, marihuana y cigarillo.
Esto se da en contubernio con las autoridades de ambos paises, posilitando los ilegalismos en frontera

Conclusión

Disminuyó la circulación en movimiento y cantidad, pero se mantuvo inalterable el tráfico de cocaína, cigarrillo y marihuana, es decir, permanecieron los rubros ilegales. Las fronteras cuentan con reglas propias, ya que las normas que rigen no son las estatales, además el negocio transfronterizo está institucionalizado y es visto como un derecho incluso en términos de subsistencia.

Metodología

Para la investigación se utilizaron técnicas etnográficas, observación en sus diversas formas y entrevistas a autores e informantes claves.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autores primarios

Jennifer Ramos (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP Py)) Ricardo David Veloso Toledo (Universidad Nacional de Pilar UNP_ Conacyt)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.