Ponente
Descripción
En la presente investigación, se evaluó la diversidad de moscas de la fruta, en seis distritos del Departamento de Concepción en el año 2022, en base a las capturas en trampas tipo McPhail con proteína hidrolizada sobre diferentes especies vegetales hospedantes: acerola, guayaba, ingá, mandarina, mango, naranja, níspero y pomelo. Las muestras de adultos de mosca de la fruta fueron colectadas en los distritos de Belén, Horqueta, Concepción, Arroyito, Loreto e Yby Yaú. Los insectos recolectados fueron separados, identificados, cuantificados y ordenados a nivel de género y especie. Fueron colectadas 127 especies de moscas de las frutas, pertenecientes al género Anastrepha y Ceratitis, siendo las mismas: Anastrepha spp., A. fraterculus, A. distinta, A. oblicua, A. daciformis, A. sororcula, A. undosa, A. pickeli, A. leptozona, A. rheediae, A. pastranai, A. dissimilis, A. pseudoparalella y C. capitata. Las especies C. capitata y Anastrepha spp. mantuvieron los mismos índices faunísticos, presentándose como super dominante, super abundante, super frecuente y constante. En la investigación se registró que la naranja, ingá y níspero representan a las especies vegetales con mayor preferencia como hospederos, pertenecientes a las familias botánicas Rutaceae, Fabaceae y Rosaceae respectivamente; asimismo, los picos poblacionales más altos de adultos de C. capitata y del complejo de especies de Anastrepha fue en el mes de diciembre.
Objetivo
evaluar la diversidad de moscas de la fruta colectadas en seis distritos del Departamento de Concepción, asociadas a especies vegetales hospederas, en el año 2022.
Resultados
Análisis Faunístico de mosca de la fruta
En la Tabla 1, se puede observar los resultados del análisis faunístico de las moscas de la fruta colectadas durante el año 2022 en seis distritos del Departamento de Concepción.
Se colectaron un total de 127 especies de moscas de las frutas, identificadas en 2 géneros: Anastrepha y Ceratitis. Las especies C. capitata y Anastrepha spp. mantuvieron los mismos índices faunísticos, presentándose como super dominante, super abundante, super frecuente y constante.
Las especies con super frecuencia fueron C. capitata con 44 individuos, seguido por Anastrepha spp. con 36 individuos; muy frecuente se identificaron A. fraterculus con 13 individuos seguido por A. distincta con 11 individuos; mientras que especies frecuentes fueron A. oblicua con 5 individuos, seguido por A. daciformis con 4 individuos y A. sororcula, A. undosa y A. pickeli con 3 individuos respectivamente; mientras que se comportaron poco frecuente presentando 1 individuo las especies A. leptozona, A. rheediae, A. pastranai, A. dissimilis y A. pseudoparalella.
Estos registros, son similares a los identificados por Arias (2010), en el Departamento de Concepción, al ser colectadas A. fraterculus, A. sororcula, A. pickeli, A. striata, A. dissimilis, A. undosa, A. nascimentoi, A. montei, A. turpiniae, A. punctata, A. serpentina, entre otros; siendo más frecuente A. fraterculus (64,10%), seguida por A. sororcula (23,17%), A. pickeli (7,78%), A. striata, (1,57%), y los demás, menor a 1%.; asimismo, a los de Sosa y Alfonzo (2013), quienes identificaron C. capitata, A. fraterculus, A. striata, A. oblicua, A. serpentina, A. elegans y A. grandis, en frutas muestreadas en guayaba en San Pedro de Ycuamandyyú.
Hospederos alternativos de mosca de la fruta
Se pudo observar, que las especies de moscas de las frutas presentan variabilidad de preferencia por una u otra especie cultivada como hospedero. Del número total de especies de mosca de la fruta identificadas, la naranja, ingá y níspero representan a las especies vegetales con mayor preferencia como hospederos, con 29%, 20% y 18% de individuos identificados en los mismos, siendo estas especies cultivadas perteneciente a las familias botánicas Rutaceae, Fabaceae y Rosaceae respectivamente.
Todas las especies vegetales muestreadas, naranja, ingá, níspero, guayaba, acerola, pomelo, mandarina y mango, se registraron como hospederas para C. capitata, con mayor preferencia en ingá, naranja y níspero representadas por 10%, 6% y 5% respectivamente, siendo los cultivares guayaba y mango menos preferida por la especie, con 2% de promedio en cada una. Al considerar el complejo de especies de Anastrepha, la preferencia de hospederos fue mayor para naranja, níspero e ingá, con promedios de 23%, 13% y 9%, siendo el mango, pomelo y acerola de menor preferencia, representadas por 3% de promedio en cada uno.
Estos resultados son similares a los obtenidos por Rivas y Alfonzo (2016), quienes identificaron C. capitata, A. fraterculus, A. striata, A. oblicua, A. serpentina, A. elegans y A. grandis, especies de moscas de las frutas muestreadas en guayaba en San Pedro de Ycuamandyyú.
Es sabido, que la existencia de alta diversidad de hospederos con frutos en diferentes estados de maduración durante el año, mantiene la densidad de moscas de la fruta. Por lo tanto, la disponibilidad de las moscas de las frutas está directamente relacionada con la disponibilidad de hospederos. En ese sentido, según ICA (2010), la intensidad de preferencia de las moscas de las frutas les permite completar su estado biológico de larva en el menor tiempo posible; además, debe considerarse la capacidad de adaptación a condiciones medio ambientales nuevas y especies vegetales propios de la zona ecológica colonizada (Feicán et al., 1999).
de Albuquerque (2002), al determinar la ocurrencia de insectos asociados a la acerola,
Conclusión
Las especies C. capitata y Anastrepha spp. mantuvieron los mismos índices faunísticos, presentándose como super dominante, super abundante, super frecuente y constante. En la investigación se registró que la naranja, ingá y níspero representan a las especies vegetales con mayor preferencia como hospederos, pertenecientes a las familias botánicas Rutaceae, Fabaceae y Rosaceae respectivamente; asimismo, los picos poblacionales más altos de adultos de C. capitata y del complejo de especies de Anastrepha fue en el mes de diciembre.
Introducción
Las moscas de las frutas son consideradas plagas de importancia económica en muchos países de exportación frutícola. Estos insectos pertenecen al Orden Díptera, familia Tephritidae, que incluye cerca de 5000 especies casi todas fitófagas descriptas aproximadamente en 500 géneros, distribuidas en regiones tropicales, subtropicales y templadas, de las cuales 200 especies son económicamente importantes por su presencia en cultivos frutícolas. En plantaciones frutales comerciales, la mosca de la fruta constituye una amenaza constante, debido a que pequeñas poblaciones pueden causar pérdidas significativas en la producción, siendo de exigencia en el mercado mundial para los países exportadores de frutas, la aplicación de medidas cuarentenarias para la comercialización de frutas in natura.
Metodología
El trabajo de investigación se realizó en parcelas de productores localizadas en los distritos de Arroyito, Belén, Concepción, Horqueta, Loreto e Yby Yaú, donde fueron colectados especies de mosca de la fruta en plantaciones frutales de acerola, guayaba, ingá, mango, níspero y cítricos, destacándose naranja, mandarina y pomelo, consideradas todas plantas hospederas de las moscas de la fruta. El periodo de estudio abarcó desde enero a diciembre de 2022.
El muestro se realizó con trampas tipo McPhail conteniendo pellet de proteína hidrolizada 5% como atrayente alimentario, instaladas a una altura de 1,0 m del nivel del suelo en las plantas hospederas. Las muestras fueron colectadas por los técnicos del SENAVE, bajo el programa “Moscas de las Frutas”.
Los muestreos se realizaron durante todo el año, recolectando los insectos en frascos con etanol al 70% y trasladados al laboratorio para su clasificación, registrando los resultados en planillas conteniendo datos sobre: fecha, localización de la trampa, especie vegetal hospedero, especie de insecto, número de insecto colectado, número de machos y hembras colectados. La identificación de los insectos se realizó de acuerdo a los procedimientos de trampeo y muestreo de frutos establecidos por el SENAVE.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|