Ponente
Descripción
Las personas son influenciadas por factores sociales con impacto en la salud. Las ciencias biomédicas estudian estos fenómenos desde una perspectiva individual, pero para poder hacer frente a los procesos de salud y enfermedad es necesario conocer cuáles son los patrones asociados a desigualdades que modifican la vida y muerte de una población. Este trabajo describe la distribución de parámetros de salud según el nivel educativo y quintiles de ingresos en el país.
Para la realización, se utilizaron dos fuentes: la base de datos de defunciones del año 2015 y la Encuesta Nacional de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riegos del 2011, de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles. Los datos de mortalidad se describen de acuerdo con su lugar de ocurrencia y las causas más comunes en población indígena y no indígena. Para medir el acceso a servicios de salud se describe la realización del Papanicolau y mamografía. En cuanto a factores de riesgo, se describen sedentarismo, obesidad y consumo de alcohol. Para la presentación de resultados se utilizó estadística descriptiva (media, mediana, porcentajes). Los resultados evidencian brechas de más de 30 años en mortalidad al comparar diferentes departamentos. En cuanto a mortalidad indígena, las causas de muerte son predominantemente enfermedades infecciosas y en promedio, la edad de fallecimiento fue a los 37 años, mientras que la población no indígena mostró una edad de fallecimiento promedio de 68 años. Las muertes por cáncer cervicouterino se ven más en niveles educativos menores y el acceso al Papanicolau 72,7% más realizado en mujeres de ingresos más altos. En cuanto a factores de riesgo, tanto el sedentarismo como el consumo de alcohol muestran una tendencia progresiva conforme avanza el nivel de ingresos. Los patrones de salud y enfermedad en Paraguay tienen una distribución diferente según el nivel educativo o de ingresos.
Introducción
Las personas son influenciadas por factores sociales con impacto en la salud. Las ciencias biomédicas estudian estos fenómenos desde una perspectiva individual, pero para poder hacer frente a los procesos de salud y enfermedad es necesario conocer cuáles son los patrones asociados a desigualdades que modifican la vida y muerte de una población.
Conclusión
Los patrones de salud y enfermedad en Paraguay tienen una distribución diferente según el nivel educativo o de ingresos de la población.
Resultados
Los resultados evidencian brechas de más de 30 años en mortalidad al comparar diferentes departamentos. En cuanto a mortalidad indígena, las causas de muerte son predominantemente enfermedades infecciosas y en promedio, la edad de fallecimiento fue a los 37 años, mientras que la población no indígena mostró una edad de fallecimiento promedio de 68 años. Las muertes por cáncer cervicouterino se ven más en niveles educativos menores y el acceso al Papanicolau 72,7% más realizado en mujeres de ingresos más altos. En cuanto a factores de riesgo, tanto el sedentarismo como el consumo de alcohol muestran una tendencia progresiva conforme avanza el nivel de ingresos.
Metodología
Para la realización, se utilizaron dos fuentes: la base de datos de defunciones del año 2015 y la Encuesta Nacional de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riegos del 2011, de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles. Los datos de mortalidad se describen de acuerdo con su lugar de ocurrencia y las causas más comunes en población indígena y no indígena. Para medir el acceso a servicios de salud se describe la realización del Papanicolau y mamografía. En cuanto a factores de riesgo, se describen sedentarismo, obesidad y consumo de alcohol. Para la presentación de resultados se utilizó estadística descriptiva (media, mediana, porcentajes).
Objetivo
Este trabajo busca describir la distribución de parámetros de salud según el nivel educativo y quintiles de ingresos en el país.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|