7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

FRECUENCIA DE BACTERIAS CONTAMINANTES EN QUESOS TIPO PARAGUAY COMERCIALIZADOS EN MERCADOS

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

María Leticia García (Tesista de Grado, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

El queso es un producto fresco o madurado que se obtiene por separaciones parciales del suero de la leche, coaguladas por la acción física del cuajo, enzimas específicas, ácidos orgánicos, aditivos, aromatizantes y colorantes.Los alimentos que requieren una manipulación durante su preparación y se mantienen a temperaturas superiores a las de refrigeración están frecuentemente implicados en casos de intoxicación bacteriana. El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia de bacterias contaminantes en quesos tipo Paraguay comercializados en mercados de las ciudades de Asunción y Luque, Paraguay en el año 2023.Para la investigación se recolectaron 60 muestras de queso Paraguay, las cuales fueron remitidas al laboratorio para su análisis microbiológico, mediante el método de recuento de Staphylococcus coagulasa positiva y el método de recuento de coliformes y pruebas bioquímicas confirmatorias: Fermentación de Hidratos de Carbono, Indol, Rojo metilo, Voges-Proskauer, Citrato, Prueba de la Decarboxilasa y la Prueba de la Ureasa.El estudio reveló que del total de muestras analizadas, 50 resultaron positivas a Staphylococcus spp. De las cuales, 17 (34 %) contenían Staphylococcus coagulasa positiva a diferencia de las otras 33 (66%) que resultaron Staphylococcus coagulasa negativa. De las 17 muestras que contenían Staphylococcus coagulasa positiva, 2 (12%) resultaron por encima de los límites establecidos por la Norma Paraguaya. Se hallaron coliformes en 57 muestras (95%), 34 de éstas (60%) presentaron un recuento de coliformes entre 4.104 UFC/g y 2.106 UFC/g, valores que sobrepasan el rango establecido por la Norma Paraguaya. A través de pruebas bioquímicas confirmatorias se pudo determinar que 14 muestras (25%) resultaron positivas para Escherichia coli. Los hallazgos indican deficiencias higiénico-sanitarias, por lo tanto se destaca la importancia de la aplicación de medidas en los procesos de producción, así como en puntos de venta, donde están expuestos a contaminación.

Conclusión

Los hallazgos indican deficiencias higiénico-sanitarias, por lo tanto se destaca la importancia de la aplicación de medidas en los procesos de producción, así como en puntos de venta, donde están expuestos a contaminación.

Metodología

Para la investigación se recolectaron 60 muestras de queso Paraguay, las cuales fueron remitidas al laboratorio para su análisis microbiológico, mediante el método de recuento de Staphylococcus coagulasa positiva y el método de recuento de coliformes y pruebas bioquímicas confirmatorias: Fermentación de Hidratos de Carbono, Indol, Rojo metilo, Voges-Proskauer, Citrato, Prueba de la Decarboxilasa y la Prueba de la Ureasa.

Introducción

El queso es un producto fresco o madurado que se obtiene por separaciones parciales del suero de la leche, coaguladas por la acción física del cuajo, enzimas específicas, ácidos orgánicos, aditivos, aromatizantes y colorantes.Los alimentos que requieren una manipulación durante su preparación y se mantienen a temperaturas superiores a las de refrigeración están frecuentemente implicados en casos de intoxicación bacteriana.

Objetivo

El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia de bacterias contaminantes en quesos tipo Paraguay comercializados en mercados de las ciudades de Asunción y Luque, Paraguay en el año 2023.

Resultados

El estudio reveló que del total de muestras analizadas, 50 resultaron positivas a Staphylococcus spp. De las cuales, 17 (34 %) contenían Staphylococcus coagulasa positiva a diferencia de las otras 33 (66%) que resultaron Staphylococcus coagulasa negativa. De las 17 muestras que contenían Staphylococcus coagulasa positiva, 2 (12%) resultaron por encima de los límites establecidos por la Norma Paraguaya. Se hallaron coliformes en 57 muestras (95%), 34 de éstas (60%) presentaron un recuento de coliformes entre 4.104 UFC/g y 2.106 UFC/g, valores que sobrepasan el rango establecido por la Norma Paraguaya. A través de pruebas bioquímicas confirmatorias se pudo determinar que 14 muestras (25%) resultaron positivas para Escherichia coli.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Edith Liliana Maldonado Ahner (Cátedra de Metodología de la Investigación Científica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción)

Coautores

Dr. Fabiola Dinatale de Urbieta (Cátedra de Industria e Inspección de leche y derivados, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción) Lourdes Villasanti (Tesista de Grado, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción) Dr. Luz Cardozo (Cátedra de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción) María Leticia García (Tesista de Grado, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.