7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN VÍA PARENTERAL DE COBRE Y ZINC SOBRE EL DESARROLLO REPRODUCTIVO Y GANANCIA DE PESO EN VAQUILLAS DE 11 A 13 MESES DE EDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Dr. Guillermo Urbieta Acosta (Cátedra de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

Las bajas concentraciones de macrominerales y minerales en suelos de regiones tropicales y subtropicales se ven reflejadas en los pastos de dichas regiones, por lo que se recurre a métodos complementarios que ayuden a suplir tales carencias que afectan el crecimiento animal y su funcionalidad reproductiva. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización vía parenteral de cobre y zinc sobre el grado de desarrollo reproductivo (GDR) y ganancia de peso en vaquillas de 11 a 13 meses de edad en un establecimiento de la Región Oriental, fueron seleccionadas 30 vaquillas, distribuidas aleatoriamente en 2 tratamientos, con 2 repeticiones cada uno. Tratamiento 1: sin inyección parenteral de Cu y Zn. Tratamiento 2: con inyección parenteral de Cu y Zn a dosis de 4 ml por animal (Día 0) y la segunda aplicación luego de 45 días. Los pesajes en ambos grupos de animales se realizaron los Días 0 y 90. Para GDR los resultados obtenidos mediante la ecografía a los 90 días fueron; Tratamiento 1: 11 vaquillas con GDR 3 y 4 con GDR 4; Tratamiento 2: 2 vaquillas con GDR 3 y 13 vaquillas con GDR 4. La diferencia encontrada para GDR fue estadísticamente significativa (p<0,05). Para ganancia de peso en vaquillas del Tratamiento 1 como media se obtuvo 17 kg y para el Tratamiento 2 una media de 36 kg resultando una diferencia estadísticamente no significativa (p>0,05) entre ambos tratamientos. En conclusión, por los resultados obtenidos para GDR, se observó que el aporte adicional de minerales vía parenteral es fundamental para una optimización del desarrollo reproductivo del animal y su precocidad. Para ganancia de peso, los valores positivos, aunque no estadísticamente significativos, nos llevan a replantear la posibilidad de adelantar y prolongar el tratamiento e incluir un tercer grupo con ingesta de macrominerales.

Conclusión

En conclusión, por los resultados obtenidos para GDR, se observó que el aporte adicional de minerales vía parenteral es fundamental para una optimización del desarrollo reproductivo del animal y su precocidad. Para ganancia de peso, los valores positivos, aunque no estadísticamente significativos, nos llevan a replantear la posibilidad de adelantar y prolongar el tratamiento e incluir un tercer grupo con ingesta de macrominerales.

Metodología

Fueron seleccionadas 30 vaquillas, distribuidas aleatoriamente en 2 tratamientos, con 2 repeticiones cada uno. Tratamiento 1: sin inyección parenteral de Cu y Zn. Tratamiento 2: con inyección parenteral de Cu y Zn a dosis de 4 ml por animal (Día 0) y la segunda aplicación luego de 45 días. Los pesajes en ambos grupos de animales se realizaron los Días 0 y 90.

Introducción

Las bajas concentraciones de macrominerales y minerales en suelos de regiones tropicales y subtropicales se ven reflejadas en los pastos de dichas regiones, por lo que se recurre a métodos complementarios que ayuden a suplir tales carencias que afectan el crecimiento animal y su funcionalidad reproductiva.

Objetivo

Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización vía parenteral de cobre y zinc sobre el grado de desarrollo reproductivo (GDR) y ganancia de peso en vaquillas de 11 a 13 meses de edad en un establecimiento de la Región Oriental,

Resultados

Para GDR los resultados obtenidos mediante la ecografía a los 90 días fueron; Tratamiento 1: 11 vaquillas con GDR 3 y 4 con GDR 4; Tratamiento 2: 2 vaquillas con GDR 3 y 13 vaquillas con GDR 4. La diferencia encontrada para GDR fue estadísticamente significativa (p<0,05). Para ganancia de peso en vaquillas del Tratamiento 1 como media se obtuvo 17 kg y para el Tratamiento 2 una media de 36 kg resultando una diferencia estadísticamente no significativa (p>0,05) entre ambos tratamientos.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Dr. Guillermo Urbieta Acosta (Cátedra de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Asunción)

Coautores

Dr. Fabiola Dinatale de Urbieta (Cátedra de Metodología de la Investigación Científica - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Asunción) Dr. José Peralta (Cátedra de Producción Bovina de Carne - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Asunción) Víctor Enrique Vargas Rodas (Tesista de grado. Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación