Ponentes
Descripción
La propuesta presentada forma parte del proyecto de fin de maestría de cinco docentes del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, becarios del Programa Nacional de Becas (BECAL) en el programa de Maestría en Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey (TEC).
Básicamente utilizó la metodología design thinking para identificar un problema y por consiguiente aportar una solución, una página web "Enlace del Turismo" que ayude al fortalecimiento del turismo histórico cultural del país.
Metodología
La elección del diseño metodológico, en este caso el mixto, se fundamenta en la característica principal del mismo, la combinación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en función a su objetivo principal, la profundidad del análisis del estudio de la propuesta de proyecto. (Hamui-Sutton, 2013
El diseño metodológico se fundamenta en la metodología design thinking. La propuesta de proyecto se desarrolla dentro del proceso de diseño basado en Doorley, Holcomb, Klebahn, Segovia y Utley (2018).
Empatizar: por medio de diferentes instrumentos (encuestas, entrevistas) se comprendió las necesidades de las personas.
Definir: identificación del problema y se ajusta con más exactitud la idea misma del proyecto, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades.
Idear: materializar por medio de la técnica de lluvia de ideas diferentes soluciones a los problemas que se desea abordar.
Prototipar: se pone en práctica de manera de prueba la idea seleccionada para realizar un producto tangible con el fin de poder ir ajustando por medio de ensayos y pruebas la propuesta.
Validar: someter el prototipo, a un grupo de posibles usuarios, con el objeto de que los mismos puedan dar un retorno de sus experiencias en el uso del prototipo.
Conclusión
Las Humanidades Digitales como disciplina se encarga de investigar de qué manera la tecnología puede impactar en el ser humano, aportar soluciones a problemas sociales gracias a que las herramientas digitales les permiten buscar nuevas formas de investigación, realizar nuevas preguntas a la comunidad científica y recolectar más datos para su análisis.
En este caso el proyecto de “Enlace del Turismo” representa un ejemplo de cómo del aporte de las Humanidades Digitales presentar una herramienta que fortalezca el turismo histórico cultural de nuestro país.
Resultados
Prototipo de sitio web finalizado sobre la Guerra de la Triple Alianza “Enlace del Turismo” ( http://enlacedelturismo.com/modelo/). Esta página busca visibilizar sobre este importante episodio histórico de América Latina mediante informaciones turísticas a fin de promocionar el turismo interno respecto al tema. Las informaciones se dividen en categorías; Turística, Social, e Histórica.
Ofrece datos relevantes no solo históricos, sino que acerca a los usuarios la posibilidad de contar con informaciones básicas que ayudarían a poder visitar estos sitios históricos (localización por medio de apps de: sitios históricos, museos, restaurantes, gasolineras y hospedajes cercanos a cada sitio)
La interacción con los usuarios se facilita por medio de las cuentas de redes sociales integradas a la página, Instagram y Facebook; para dar mayor difusión a su contenido, la misma posee la versatilidad que propicia una rápida relación usuario contenido.
Objetivo
Impulsar el turismo histórico cultural (THC) mediante la implementación de un sitio web donde cada usuario pueda no solo orientarse respecto a los recorridos, sino aprender de la Historia Paraguaya sobre los escenarios principales de la Guerra y así desarrollar el sentimiento de pertenencia que fortalece los lazos de una Nación que se reconoce en toda su diversidad.
Introducción
La propuesta se enmarca en el ámbito de Narrativas Digitales, las cuales hacen uso de las herramientas tecnológicas que provee la WEB2.0, logrando una gestión intuitiva, así como una comunicación multidireccional basada en los intereses de los usuarios; y en particular las narrativas transmedia, promovida por medio de sistemas de comunicación verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc. Así brindar las oportunidades para consolidar el desarrollo de competencias culturales que reflejen los aspectos de su entorno como la pertenencia cultural, memoria histórica, autocomprensión individual y trabajo en sociedad.
Utiliza diferentes elementos de transmedia a través de imágenes y enlaces como los vídeos, artículos en redes sociales, geolocalización por medio de apps de los sitios históricos, entre otros. La posibilidad de interacción del usuario con la página en principio será por medio de cuentas de redes sociales referenciadas en la misma página; como recurso se utilizará un mapa interactivo de los sitios históricos con el objeto de que los usuarios puedan ubicarlos y facilitar de ese modo el acceso a los mismos. Los sitios históricos de la página corresponden a campañas de la etapa defensiva de la guerra contra la triple alianza (Humaitá, Pikysyry y de las Cordilleras).
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|