Ponente
Descripción
La esporotricosis es una micosis subcutánea causada por el hongo dimórfico Sporothrix, afecta principalmente a gatos que pueden transmitir la enfermedad a humanos, constituyéndose como una zoonosis. Ha estado propagándose desde Brasil, la principal zona endémica, a países vecinos, entre ellos Paraguay, lo que representa un potencial riesgo para la salud pública. Itraconazol y yoduro de potasio son los fármacos de elección, mientras que anfotericina B está indicado para casos graves. Considerando las pocas opciones de antifúngicos disponibles y que su utilidad está limitada por la toxicidad, interacciones farmacológicas y aparición de resistencia, contribuyendo a la falla terapéutica, morbilidad y mortalidad, impulsa la investigación de nuevos compuestos con actividad antifúngica como el caso de moléculas bioactivas aisladas de plantas. Tilirosido, 7,4′-Di-O-Metil-isoescutelareina y ácido cinámico, compuestos aislados de Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl. (Malva Amarilla), han demostrado propiedades farmacológicas relevantes, incluyendo actividad antifúngica. El objetivo del trabajo fue estudiar el potencial antifúngico in vitro de estos compuestos frente a aislados clínicos de Sporothrix spp. en las fases filamentosas y levaduriformes en la búsqueda de agentes antifúngicos alternativos a los convencionales, a través de la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) mediante el método de microdilución (M38-A2, CLSI) y determinación de la Concentración Fungicida Mínima (CFM). Los compuestos evaluados no exhibieron actividad antifúngica in vitro frente a los aislados de Sporothrix spp. en las condiciones ensayadas, considerándose así valores de CIM y CFM >1024 μg/mL. Sin embargo, se detectaron aislados clínicos autóctonos potencialmente resistentes a Anfotericina B (CIM >4 µg/mL), un dato relevante para la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad emergente. Teniendo en cuenta la relevancia química y etnofarmacológica de Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl., impulsa a seguir con investigaciones en búsqueda de moléculas biológicamente activas, en la continua exploración de potenciales agentes antifúngicos.
Conclusión
Teniendo en cuenta la relevancia química y etnofarmacológica de Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl., impulsa a seguir con investigaciones en búsqueda de moléculas biológicamente activas, en la continua exploración de potenciales agentes antifúngicos.
Objetivo
El objetivo del trabajo fue estudiar el potencial antifúngico in vitro de estos compuestos frente a aislados clínicos de Sporothrix spp. en las fases filamentosas y levaduriformes en la búsqueda de agentes antifúngicos alternativos a los convencionales.
Resultados
Los compuestos evaluados no exhibieron actividad antifúngica in vitro frente a los aislados de Sporothrix spp. en las condiciones ensayadas, considerándose así valores de CIM y CFM >1024 μg/mL. Sin embargo, se detectaron aislados clínicos autóctonos potencialmente resistentes a Anfotericina B (CIM >4 µg/mL), un dato relevante para la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad emergente.
Metodología
a través de la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) mediante el método de microdilución (M38-A2, CLSI) y determinación de la Concentración Fungicida Mínima (CFM).
Introducción
La esporotricosis es una micosis subcutánea causada por el hongo dimórfico Sporothrix, afecta principalmente a gatos que pueden transmitir la enfermedad a humanos, constituyéndose como una zoonosis. Ha estado propagándose desde Brasil, la principal zona endémica, a países vecinos, entre ellos Paraguay, lo que representa un potencial riesgo para la salud pública. Itraconazol y yoduro de potasio son los fármacos de elección, mientras que anfotericina B está indicado para casos graves. Considerando las pocas opciones de antifúngicos disponibles y que su utilidad está limitada por la toxicidad, interacciones farmacológicas y aparición de resistencia, contribuyendo a la falla terapéutica, morbilidad y mortalidad, impulsa la investigación de nuevos compuestos con actividad antifúngica como el caso de moléculas bioactivas aisladas de plantas. Tilirosido, 7,4′-Di-O-Metil-isoescutelareina y ácido cinámico, compuestos aislados de Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl. (Malva Amarilla), han demostrado propiedades farmacológicas relevantes, incluyendo actividad antifúngica.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|