7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Optimización de la producción de anticuerpos anti-IgG canino en conejos para ser utilizados en métodos diagnósticos

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponentes

Dr. maria acosta (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud)Dr. Cynthia Bernal (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud)

Descripción

Introducción: Existen más de 60 enfermedades zoonóticas transmitidas de los caninos a humanos, como la leishmaniasis, toxocariosis, leptospirosis, hidatidosis y ehrlichiosis. Esto hace evidente la necesidad de pruebas diagnósticas rápidas y confiables en el campo de las enfermedades caninas siendo una de las principales limitantes el elevado costo y la disponibilidad de los reactivos comerciales. El objetivo de este estudio fue optimizar la producción de anticuerpos policlonales anti-IgG canino en el modelo animal conejo, para ser aplicados en pruebas diagnósticas. Materiales y Métodos: Se aplicó el diseño experimental, utilizando IgG canino purificado como antígeno para la obtención de anticuerpos policlonales anti IgG canino en conejos. Se siguió el esquema de inmunización con coadyuvante completo e incompleto de Freund. Se detectaron los anticuerpos policlonales anti IgG canino de conejo y se purificó por cromatografía de intercambio iónico. Se probó la funcionalidad por medio de la inmunodifusión radial (IDR) y se conjugó con enzima peroxidasa (POD) por el método del periodato. El anticuerpo conjugado fue utilizado como anticuerpo secundario en el método de ELISA indirecto para la detección de IgG canina anti-Leishmania chagasi. Resultados Se ha obtenido anticuerpos IgG anti canino de conejo, 9 mg de IgG en 25 ml de suero obtenido por conejo y un rendimiento de 0.36mg/ml. El conjugado IgG anti-canino de conejo con la enzima peroxidasa tuvo un rendimiento de dilución 1:500 a 1:1000 en el ELISA indirecto para la determinación de IgG canina anti leishmaniasis visceral de suero de conejo. Conclusión: Los resultados de este trabajo permitirán producir a nivel local pruebas de diagnóstico de uso veterinario para enfermedades caninas

Introducción

Existen más de 60 enfermedades zoonóticas transmitidas de los caninos a humanos, como la leishmaniasis, toxocariosis, leptospirosis, hidatidosis y ehrlichiosis. Esto hace evidente la necesidad de pruebas diagnósticas rápidas y confiables en el campo de las enfermedades caninas siendo una de las principales limitantes el elevado costo y la disponibilidad de los reactivos comerciales

Conclusión

Los resultados de este trabajo permitirán producir a nivel local pruebas de diagnóstico de uso veterinario para enfermedades caninas

Resultados

Se ha obtenido anticuerpos IgG anti canino de conejo, 9 mg de IgG en 25 ml de suero obtenido por conejo y un rendimiento de 0.36mg/ml. El conjugado IgG anti-canino de conejo con la enzima peroxidasa tuvo un rendimiento de dilución 1:500 a 1:1000 en el ELISA indirecto para la determinación de IgG canina anti leishmaniasis visceral de suero de conejo

Metodología

Se aplicó el diseño experimental, utilizando IgG canino purificado como antígeno para la obtención de anticuerpos policlonales anti IgG canino en conejos. Se siguió el esquema de inmunización con coadyuvante completo e incompleto de Freund. Se detectaron los anticuerpos policlonales anti IgG canino de conejo y se purificó por cromatografía de intercambio iónico. Se probó la funcionalidad por medio de la inmunodifusión radial (IDR) y se conjugó con enzima peroxidasa (POD) por el método del periodato. El anticuerpo conjugado fue utilizado como anticuerpo secundario en el método de ELISA indirecto para la detección de IgG canina anti-Leishmania chagasi.

Objetivo

Optimizar la producción de anticuerpos policlonales anti-IgG canino en el modelo animal conejo, para ser aplicados en pruebas diagnósticas

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

Dr. maria acosta (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud)

Coautores

Dr. Cynthia Bernal (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud) Prof. Laura Aria (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud) Dr. Yvalena de Guillén (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud) Dr. Alejandra Rojas (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud) Dr. Dario Mareco (Universidad Nacional de Asucinón , Facultad de Ciencias Veterinarias) Dr. Oscar Gómez (Universidad Nacional de Asucinón , Facultad de Ciencias Veterinarias) Dr. Miguel Conrado Mallorquin (Universidad Nacional de Asucinón , Facultad de Ciencias Veterinarias) Dr. Katia Delgado (Universidad Nacional de Asunciòn -Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud) Sr. Hector López (Universidad Nacional de Asucinón , Facultad de Ciencias Veterinarias)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.