7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

CASO CLÍNICO: VALORACIÓN DE UN PACIENTE CON GANGRENA DE FOURNIER BASADA EN LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE M. GORDON

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponente

Prof. Cecilio Agüero Gamarra (Universidad Nacional de Canindeyú)

Descripción

Introducción: La gangrena de Fournier es un complejo y potencialmente letal proceso gangrenoso de causa desconocida descrito en 1883. Se presenta en hombres y mujeres, con alta morbimortalidad, especialmente en pacientes de 40 a 70 años, que tienen factores predisponentes como diabetes mellitus y alcoholismo crónico, su incidencia es de 1 en 7,500 casos. Tiene inicio abrupto de infección necrotizante de tejidos blandos de la región genital y perirrectal, progresiva, que compromete tejidos circundantes. Los Patrones Funcionales de Marjory Gordon aporta una estructura metodológica a la valoración enfermera, puede ser manejada independientemente del modelo enfermero que se sigue, se integran de forma apropiada en los niveles de atención de salud y permiten estructurar y ordenar los datos de la valoración, funcionando para cualquier sujeto de cuidado. Objetivo Identificar las necesidades humanas afectadas de un paciente con gangrena de Fournier, siguiendo los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. Metodología: Estudio y análisis de la historia clínica de paciente con gangrena de Fournier internado en el Hospital Regional de Salto del Guairá de octubre a noviembre del año 2022. Resultados: La valoración de un paciente con esta patología requiere de una rigurosa estructura metodológica, tendiente a abarcar distintas necesidades sin cobertura en la valoración o atención habitual, y requirentes de un plan de cuidados. Discusión: Los retos a que el personal de enfermería se enfrenta son ininterrumpidos y evolutivos, por lo que guías metodológicas como los patrones funcionales, aportan una estructura importante para la implementación de cuidados complejos y registro de datos.

Introducción

La gangrena de Fournier es un complejo y potencialmente letal proceso gangrenoso de causa desconocida descrito por A. L. Fournier en 1883. Se presenta en hombres y mujeres, con alta morbimortalidad especialmente en pacientes de 40 a 70 años, que tienen factores predisponentes como diabetes mellitus y alcoholismo crónico, su incidencia es de 1 en 7,500 casos. Tiene inicio abrupto de infección necrotizante de tejidos blandos de la región genital y perirrectal, progresiva, que compromete tejidos circundantes. La valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon aporta una estructura metodológica a la valoración enfermera, puede ser manejada independientemente del modelo enfermero que se sigue, se integran de forma apropiada en los niveles de atención de salud y permiten estructurar y ordenar los datos de la valoración, funcionando para cualquier sujeto de cuidado.

Metodología

Estudio y análisis de la historia clínica de paciente con gangrena de Fournier internado en el Hospital Regional de Salto del Guairá de octubre a noviembre del año 2022.

Conclusión

Los retos a los que el personal de enfermería se enfrenta son ininterrumpidos y evolutivos, por lo que guías metodológicas como los patrones funcionales, aportan una estructura importante para la implementación de cuidados complejos con el consiguiente registro de datos.

Objetivo

Identificar las necesidades humanas afectadas de un paciente con gangrena de Fournier, siguiendo los Patrones Funcionales de Marjory Gordon.

Resultados

La valoración de un paciente con esta patología requiere de una rigurosa estructura metodológica, tendiente a abarcar distintas necesidades sin cobertura en la valoración o atención habitual, y requirentes de un plan de cuidados.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

Prof. Cecilio Agüero Gamarra (Universidad Nacional de Canindeyú)

Coautores

Sra. Ruth Coronel (Universidad Nacional de Canindeyú) Sra. Sandra Ojeda (Universidad Nacional de Canindeyú)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.