Ponente
Descripción
Introducción: La teleconsulta, a veces denominada “consulta remota o telesalud”, se refiere a las interacciones que ocurren entre un médico y un paciente con el fin de proporcionar asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de medios electrónicos. Con la información recabada en el presente trabajo, se propone la optimización de los recursos del hospital y su personal, generando así, mejoras en la asistencia a los usuarios, conectividad entre servicios a nivel nacional e internacional. Objetivo: Analizar la aplicación de la teleconsulta durante la pandemia por el nuevo coronavirus en el Hospital de Clínicas - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental con enfoque mixto (cuali-cuantitativa). Se recurrió a encuestas como recurso para conocer los hechos y acceder a su conocimiento. Resultados: Se observó una mayor afluencia de pacientes del interior del país (42%), las consultas de urgencias fueron las más requeridas (31%), en el 51% de los casos el médico se encontraba en su lugar de trabajo al momento de la consulta. La especialidad más frecuentada fue el servicio de urgencias (25,3%) y en el 94% de los casos el motivo de consulta fue resuelto en forma telemática. Conclusiones: Con la telemedicina se pueden obtener resultados muy similares a las consultas presenciales, sobre todo para el seguimiento de pacientes a largo plazo, evitando así su concurrencia al hospital y descongestionando al mismo tiempo las salas de consulta, además de ofrecer a los pacientes atención médica de calidad sin la necesidad del desplazamiento geográfico y los costos que implica el mismo.
Palabras claves: telemedicina, COVID-19, pandemias
Metodología
Se realizó un estudio no experimental con enfoque mixto (cuali-cuantitativa) con alcance de nivel Descriptivo – Explicativo. Se recurrió a entrevistas y encuestas como recurso para conocer los hechos y acceder a su conocimiento
Conclusión
Con la telemedicina se pueden obtener resultados muy similares a las consultas presenciales, sobre todo para el seguimiento de pacientes a largo plazo, evitando así su concurrencia al hospital y descongestionando al mismo tiempo las salas de consulta, además de ofrecer a los pacientes atención médica de calidad sin la necesidad del desplazamiento geográfico y los costos que implica el mismo.
Objetivo
Analizar la aplicación de la teleconsulta durante la pandemia por el nuevo coronavirus en el Hospital de Clínicas - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción.
Introducción
La aplicación de la tecnología en la medicina, ha evolucionado hasta el punto de no requerir necesariamente la presencia física del paciente en un centro hospitalario para la realización de una consulta, fenómeno conocido como “telepresencia”. La teleconsulta, a veces denominada “consulta remota o telesalud”, se refiere a las interacciones que ocurren entre un médico y un paciente con el fin de proporcionar asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de medios electrónicos. (1, 2)
Representa una herramienta esencial a ser utilizada durante una pandemia, puesto que los sistemas de salud pueden tener grandes dificultades para hacer frente a una gran demanda de casos a ser atendidos en los hospitales, ya que las consultas presenciales fueron suprimidas bajo criterios epidemiológicos, lo cual fue en detrimento de pacientes que no podían acudir a sus controles, y las patologías crónicas controladas pasaron a convertirse en urgencias, que requerían procedimientos más complejos e internación en muchos casos. (3, 4, 5, 6)
Con la información recabada en el presente trabajo, se propone la optimización de los recursos del hospital y su personal, generando así, mejoras en la asistencia a los usuarios, conectividad entre servicios a nivel nacional e internacional.
Resultados
Se observó una mayor afluencia de pacientes del interior del país (42%), las consultas de urgencias fueron las más requeridas (31%), en el 51% de los casos el médico se encontraba en su lugar de trabajo al momento de la consulta. La especialidad más frecuentada fue el servicio de urgencias (25,3%) y en el 94% de los casos el motivo de consulta fue resuelto en forma telemática.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|