Ponente
Descripción
En el año 2023 se cumplen 10 años de la promulgación del Decreto N.° 1056/2013 por el cual se establece “La modalidad complementaria de contratación denominada proceso simplificado para la adquisición de productos de la Agricultura Familiar” normativa legal que, en el marco del programa de lucha contra la pobreza “Sembrando Oportunidades” ha permitido a los Organismos y Entidades del Estado (OEE) adquirir mediante un proceso de licitación simplificada productos de la Agricultura Familiar directamente tanto para productores individuales o asociados. En ocasión de su primera década de puesta en vigencia se propone un documento estilo “policy brief” extendido donde, además de las experiencias personales como Coordinador Nacional del Programa (2013-2016) se recopilan los antecedentes, la evolución del marco normativo y programático, una línea del tiempo con los principales resultados obtenidos así como también las lecciones aprendidas y por último el contexto actual del programa de Compras Públicas de la AF a los efectos de generar una evaluación y recomendaciones de ajuste para una correcta implementación para el periodo de gobierno 2023-2028.
Metodología
El tipo de investigación es descriptiva a los efectos de presentar un documento con los rasgos de un policy brief extendido que cuenta con datos/análisis generados a través de la experiencia práctica del autor, así como también una recopilación de información secundaria obrante en los archivos institucionales, documentos técnicos de la cooperación internacional, recopilación bibliografía y registro periodísticos de la época estudiada (2013-2023).
Introducción
Este articulo representa un estudio retrospectivo respecto a a la aplicación de las Compras Públicas de la Agricultura Familiar (CPAF) en Paraguay, comprendido el análisis en 2 periodos 2013-2018 y 2018-2023 donde se examinan la evolución normativa, programática y los resultados de la aplicación de la herramienta para dar finalmente unas recomendaciones de ajustes para su próxima aplicación en el marco del quinquenio 2023-2028
Resultados
El caso paraguayo se presenta como un híbrido a los ejemplos presentados en los otros países de la región. Ha tenido un inicio importante respecto a la aplicación en cantidad de llamados como en volumen de compra, referido al primer periodo estudiado 2013 a 2016, posteriormente desde el 2017 hasta la fecha de estudio ha decaído sensiblemente la cantidad de llamados, incorporándose nuevas modalidades y actores (las compras indirectas y la Secretaría de Emergencia Nacional).
Conclusión
- Las CPAF necesitan reorientarse y enfocarse como un conjunto de herramientas en el marco del Sistema de Protección Social y como una estrategia de generación de ingresos en el futuro plan de lucha contra la pobreza/Seguridad Alimentaria, específicamente para el sector rural y de la Agricultura Familiar.
- Es imperioso refundar la MTI e incluir al Ministerio de Desarrollo Social (MDS), a los efectos de que coordine efectivamente las CPAF, en alianza con el Viceministerio de Agricultura Familiar Campesina las CPAF
- Las CPAF deben de dejar de asociarse únicamente como una “modalidad complementaria de contratación” para dar paso a una Política Nacional de Compras Públicas de la Agricultura Familiar que contemple: a) Las compras institucionales (actual modalidad complementaria). b) Compra de Alimentos para Seguridad Alimentaria (Articular con los Comedores sociales del MDS, Programa ABRAZO-MINNA, Albergues IBS-MSPyBS entre otros) y; c) Compras en el marco de la ley de emergencia (SEN). 4. Institucionalizar las CPAF en una dependencia (MDS de preferencia) que cuente con un presupuesto y recursos humanos propios y acordes para liderar y movilizar las CPAF a nivel nacional, en el marco de un plan y estrategias específicas según la modalidad, con sus indicadores y metas propios.
Objetivo
El objetivo general de la investigación es: Analizar la implementación de Compras Públicas de la Agricultura Familiar (CPAF) en el Paraguay durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2023. En tanto que los objetivos específicos son: 1. Examinar la evolución normativa/programática de las CPAF 2. Reflexionar sobre los logros y lecciones aprendidas durante el periodo analizado y 3. Generar recomendaciones de ajustes y mejoras para una correcta implementación de la Política para el quinquenio 2023-2028
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|