Ponente
Descripción
INTRODUCCIÓN
El factor masculino contribuye al 30-50% de los casos de infertilidad, y puede deberse a obstrucciones del aparato reproductor, trastornos hormonales, cánceres de hipófisis o testículos, insuficiencia testicular (p. ej., varicocele), quimioterapia u otros tratamientos farmacológicos gonadotóxicos. El análisis de semen es crucial para la evaluación de la infertilidad masculina. Sin embargo, el espermograma básico no permite determinar con precisión el potencial fecundante de los espermatozoides, por lo que se han propuesto estudios complementarios proporcionan información adicional sobre la calidad seminal.
OBJETIVO
Determinar en pacientes considerados normozoospérmicos, de acuerdo a la evaluación del espermograma básico, la frecuencia de alteraciones en estudios complementarios seminales que acudieron a una clínica de fertilidad de referencia durante el período de septiembre de 2020 a diciembre de 2021.
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo transversal, se evaluaron los resultados de 847 pacientes que realizaron un análisis de semen en los laboratorios de una clínica de fertilidad.
RESULTADOS
De los pacientes que se realizaron análisis de semen, 289 fueron normozoospérmicos. De estos, 148 pacientes se sometieron además a estudios complementarios y fueron incluidos en el análisis. El rango de edades de la población estudiada fue 26 a 66 años, con edad media de 38,4 ± 6,5 años. El 64% (91/148) de los pacientes normozoospérmicos presentó alteraciones en estudios complementarios. El 72% de ellos tenía alteraciones en la bioquímica seminal, el 36% en la recuperación de espermatozoides móviles, el 16% en la condensación de cromatina, el 13% en la prueba de fragmentación de ADN espermático y el 2% en la prueba de Anticuerpos unidos a espermatozoides.
CONCLUSIÓN
Este estudio revela la presencia de alteraciones en los análisis complementarios en pacientes normozoospérmicos resaltando la importancia de realizar estudios complementarios con el espermograma básico para mejorar el diagnóstico andrológico y tratamiento del paciente y/o pareja.
Resultados
De los pacientes que se realizaron análisis de semen, 289 fueron normozoospérmicos. De estos, 148 pacientes se sometieron además a estudios complementarios y fueron incluidos en el análisis. El rango de edades de la población estudiada fue 26 a 66 años, con edad media de 38,4 ± 6,5 años. El 64% (91/148) de los pacientes normozoospérmicos presentó alteraciones en estudios complementarios. El 72% de ellos tenía alteraciones en la bioquímica seminal, el 36% en la recuperación de espermatozoides móviles, el 16% en la condensación de cromatina, el 13% en la prueba de Fragmentación de ADN espermático y el 2% en la prueba de Anticuerpos unidos a espermatozoides.
Introducción
El factor masculino contribuye al 30-50% de los casos de infertilidad, y puede deberse a obstrucciones del aparato reproductor, trastornos hormonales, cánceres de hipófisis o testículos, insuficiencia testicular (p. ej., varicocele), quimioterapia u otros tratamientos farmacológicos gonadotóxicos. El análisis de semen es crucial para la evaluación de la infertilidad masculina. Sin embargo, el espermograma básico no permite determinar con precisión el potencial fecundante de los espermatozoides, por lo que se han propuesto estudios complementarios proporcionan información adicional sobre la calidad seminal.
Metodología
Estudio observacional descriptivo transversal, se evaluaron los resultados de 847 pacientes que realizaron un análisis de semen en los laboratorios de una clínica de fertilidad.
Conclusión
Este estudio revela la presencia de alteraciones en los análisis complementarios en pacientes normozoospérmicos resaltando la importancia de realizar estudios complementarios con el espermograma básico para mejorar el diagnóstico andrológico y tratamiento del paciente y/o pareja.
Objetivo
Determinar en pacientes considerados normozoospérmicos, de acuerdo a la evaluación del espermograma básico, la frecuencia de alteraciones en estudios complementarios seminales que acudieron a una clínica de fertilidad de referencia durante el período de septiembre de 2020 a diciembre de 2021.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|