Ponente
Descripción
Introducción
El Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) puede causar diversos tipos de infecciones nosocomiales, este grupo de microorganismos en uno de los agentes infecciosos más importantes a nivel mundial. Este patógeno es capaz de colonizar la mucosa nasal humana creando un estado de portador. Se encuentra también relacionado con la de bioseguridad y de las buenas prácticas de higiene hospitalaria para la prevención y el control de las infecciones.
Objetivo
Determinar la frecuencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en las fosas nasales de estudiantes del internado rotatorio de una universidad privada de Paraguay - Periodo mayo a julio del 2023
Metodología
Estudio prospectivo observacional, descriptivo, de corte transversal. Población de 157 estudiantes. La toma de muestras se realizó desde mayo a julio del 2023 por muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio microbiológico de las muestras de hisopados nasales se realizó en agar sangre y agar manitol. Se identificaron con pruebas bioquímicas convencionales las colonias bacterianas y se realizó el antibiograma para determinar el perfil de susceptibilidad.
Resultados
La prevalencia de portación nasal del S. aureus fue de 18,4%. De este grupo de bacterias, 58,6% presentó resistencia a meticilina. En cuanto al perfil de susceptibilidad, el 31% presentó resistencia inducible a la clindamicina, mientras que no se observaron aliados resistentes a vancomicina.
Conclusión
La portación nasal en el personal que trabaja en los hospitales es un factor de riesgo para la diseminación de estas cepas resistentes, como SARM. En este contexto se evidencia la necesidad de un control constante del personal de salud para verificar su estado de portador y realizar la descolonización con el objeto de evitar posible diseminación. De la misma forma, se recomienda concientizar al personal de salud acerca de la importancia de control de bioseguridad y de las buenas prácticas de higiene hospitalaria.
Introducción
El Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) puede causar diversos tipos de infecciones nosocomiales, este grupo de microorganismos en uno de los agentes infecciosos más importantes a nivel mundial. Este patógeno es capaz de colonizar la mucosa nasal humana creando un estado de portador. Se encuentra también relacionado con la de bioseguridad y de las buenas prácticas de higiene hospitalaria para la prevención y el control de las infecciones.
Conclusión
La portación nasal en el personal que trabaja en los hospitales es un factor de riesgo para la diseminación de estas cepas resistentes, como SARM. En este contexto se evidencia la necesidad de un control constante del personal de salud para verificar su estado de portador y realizar la descolonización con el objeto de evitar posible diseminación. De la misma forma, se recomienda concientizar al personal de salud acerca de la importancia de control de bioseguridad y de las buenas prácticas de higiene hospitalaria.
Resultados
La prevalencia de portación nasal del S. aureus fue de 18,4%. De este grupo de bacterias, 58,6% presentó resistencia a meticilina. En cuanto al perfil de susceptibilidad, el 31% presentó resistencia inducible a la clindamicina, mientras que no se observaron aliados resistentes a vancomicina.
Objetivo
Determinar la frecuencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en las fosas nasales de estudiantes del internado rotatorio de una universidad privada de Paraguay - Periodo mayo a julio del 2023
Metodología
Estudio prospectivo observacional, descriptivo, de corte transversal. Población de 157 estudiantes. La toma de muestras se realizó desde mayo a julio del 2023 por muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio microbiológico de las muestras de hisopados nasales se realizó en agar sangre y agar manitol. Se identificaron con pruebas bioquímicas convencionales las colonias bacterianas y se realizó el antibiograma para determinar el perfil de susceptibilidad.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|