Ponente
Descripción
La bioacústica se ha convertido en una herramienta comúnmente utilizada tanto para realizar monitoreos sencillos como para investigar la ecología de los murciélagos. El campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) categorizado como primer AICOM urbano del Paraguay representa el 77% de la riqueza de murciélagos citados para San Lorenzo, Departamento Central. El objetivo del trabajo fue determinar la riqueza y actividad relativa de murciélagos presentes en el Campus de la UNA. Se seleccionaron cinco sitios de muestreo dentro del Campus de la UNA denominados; Sitio 1 (bosque secundario), sitio 2 (eucaliptal), sitio 3 (campo experimental), sitio 4 (mangal) y sitio 5 (piscicultura) realizando campañas de monitoreo acústico pasivo de cinco noches mediante el detector Song Meter SM4 durante los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y octubre del 2021, correspondiendo a un sitio por mes, empleando 12 hs de grabación diarias. Se identificaron los registros acústicos a través del software Kaleidoscope Pro (Wildlife Acoustics). Se analizaron un total de 8,625 grabaciones obteniendo un promedio de 720 minutos de grabación. Se identificaron 18 especies y 2 sonotipos, pertenecientes a las familias: Molossidae (Eumops sp., Molossops temminckii, Molossops greenhalli, Molossus molossus, Molossus fluminensis, Molossus sp. Promops centralis, Tadarida brasiliensis, Nyctinomops laticaudatus, sonotipo 1); Vespertilionidae (Eptesicus furinalis, Eptesicus sp.,Lasiurus blossevillii, Lasiurus vellosissimus, Lasiurus ega, Lasiurus sp.,Myotis nigricans, sonotipo 2), Emballonuridae (Saccopteryx leptura) y Noctilionidae (Noctilio leporinus). El Índice de Actividad (IA) relativa obtenida por familia muestra que los vespertilionidos y molosidos registraron mayor actividad en todos los sitios con 2715 y 587 minutos respectivamente. El resto de las familias tuvieron una actividad entre 1 y 5 minutos, siendo los noctilionidos los menos abundantes. El trabajo servirá de base para el desarrollo de posteriores estudios que relacionen la influencia de variables ambientales sobre cada especie estudiada en el Campus de la UNA.
Resultados
Se analizaron un total de 8,625 grabaciones obteniendo un promedio de 720 minutos de grabación. Se identificaron 18 especies y 2 sonotipos, pertenecientes a las familias: Molossidae (Eumops sp., Molossops temminckii, Molossops greenhalli, Molossus molossus, Molossus fluminensis, Molossus sp. Promops centralis, Tadarida brasiliensis, Nyctinomops laticaudatus, sonotipo 1); Vespertilionidae (Eptesicus furinalis, Eptesicus sp.,Lasiurus blossevillii, Lasiurus vellosissimus, Lasiurus ega, Lasiurus sp.,Myotis nigricans, sonotipo 2), Emballonuridae (Saccopteryx leptura) y Noctilionidae (Noctilio leporinus). El Índice de Actividad (IA) relativa obtenida por familia muestra que los vespertilionidos y molosidos registraron mayor actividad en todos los sitios con 2715 y 587 minutos respectivamente. El resto de las familias tuvieron una actividad entre 1 y 5 minutos, siendo los noctilionidos los menos abundantes.
Objetivo
El objetivo del trabajo fue determinar la riqueza y actividad relativa de murciélagos presentes en el Campus de la UNA.
Metodología
Se seleccionaron cinco sitios de muestreo dentro del Campus de la UNA denominados; Sitio 1 (bosque secundario), sitio 2 (eucaliptal), sitio 3 (campo experimental), sitio 4 (mangal) y sitio 5 (piscicultura) realizando campañas de monitoreo acústico pasivo de cinco noches mediante el detector Song Meter SM4 durante los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y octubre del 2021, correspondiendo a un sitio por mes, empleando 12 hs de grabación diarias. Se identificaron los registros acústicos a través del software Kaleidoscope Pro (Wildlife Acoustics).
Conclusión
El trabajo servirá de base para el desarrollo de posteriores estudios que relacionen la influencia de variables ambientales sobre cada especie estudiada en el Campus de la UNA.
Introducción
La bioacústica se ha convertido en una herramienta comúnmente utilizada tanto para realizar monitoreos sencillos como para investigar la ecología de los murciélagos. El campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) categorizado como primer AICOM urbano del Paraguay representa el 77% de la riqueza de murciélagos citados para San Lorenzo, Departamento Central.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|