7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Patrones culturales y violencia contra adolescentes en el departamento de Alto Paraná – Paraguay

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Prof. Sara Raquel López Cristaldo (Asociación Callescuela)

Descripción

El avance normativo dirigido a la niñez y adolescencia en los 90 fueron significativos, a pesar de las ineficiencias en su aplicación. Los problemas de pobreza económica, la cobertura en la salud, la violencia física y psicológica; la violencia doméstica y sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, y las denuncias de abuso sexual van en aumento.
Se buscó conocer los factores culturales que intervienen en las situaciones de violencia contra adolescentes en 4 distritos vinculados a la dinámica de la Triple Frontera del Departamento de Alto Paraná en el 2019 y 2020, utilizando categorías como patriarcado, adultocentrismo, adultismo para comprender los patrones culturales de violencia existentes en diferentes espacios de la vida social.
La investigación fue cualitativa, de alcance exploratorio y descriptivo dirigida a referentes comunitarios, adolescentes organizados y no organizados de comunidades rurales y urbana de los distritos seleccionados.
Las principales conclusiones señalan relaciones adultocéntricas expresadas como adultismo; el castigo físico como corrección; la estigmatización de adolescentes por parte de referentes adultos; la existencia de patrones culturales que justifican las violencias hacia adolescentes; la desaprobación de la violencia como forma de resolución de conflictos, entre otros.

Conclusión

La permanencia de relaciones adultocéntricas, son las personas adultas quienes toman las decisiones sin dar espacio de participación adolescente, reproduciendo el adultismo.
El castigo físico como estrategia de disciplinamiento, corrección, para educar a las y los hijos.
La estigmatización de adolescentes por parte de referentes adultos, que los ubica en el lugar de la peligrosidad y de la inferioridad.
La existencia de patrones culturales que justifican o sustentan las violencias hacia adolescentes.
La desaprobación de la violencia como forma de resolución de conflictos.
Los patrones culturales que intervienen en las situaciones de violencia entre hombres y mujeres se relacionan con factores educativos y no con una naturaleza violenta de los hombres.
El pensamiento machista se encuentra presente entre los sustratos de comprensión de las relaciones entre hombres y mujeres reforzando las relaciones desiguales.
Las miradas justificadoras de la violencia hacia las mujeres, están sustentadas en ideas del amor romántico.
La mirada crítica de adolescentes que desaprueban afirmaciones como “El marido tiene derecho a controlar a la esposa”, y “El hombre maltrata a la mujer porque algo le ha hecho ella”.

Introducción

La sociedad occidental se asienta sobre las bases de un modo de producción capitalista queproduce y reproduce relaciones heteropatriarcales y adultocéntricas (Duarte, 2012).
La adolescencia se considera como una etapa que adolece, una espera, una transición o moratoria entre la infancia y la adultez (Niremberg, 2006). La adolescencia está marcada por el patriarcado como un sistema de dominación que en este momento del capitalismo actual, se nutre y se fortalece el adultocentrismo a través del adultismo (Duarte, 2012).
Lison (2007) señala que los patrones culturales funcionan como orientadores del comportamiento en la medida en que proporcionan lineamientos para el establecimiento de las relaciones sociales en la sociedad. Los patrones culturales se relacionan con el patriarcado, el adultocentrismo y el machismo que tienen una incidencia directa en la violencia contra las mujeres.
La violencia se aprende y se convierte en un rasgo de relaciones entre los seres humanos. Los procesos de socialización de género son marcantes, porque instalan mandatos dirigidos a hombres y mujeres sobre el ejercicio de la violencia.
La violencia por motivos de género o violencia machista se ejerce sobre mujeres, niñas y sobre personas con identidades de género feminizadas y/o disidentes (Trufó y Aragües, 2018).

Resultados

La violencia y las pautas de crianza

La violencia física forma parte de las pautas de crianza en el hogar, las respuestas muestran coincidencias en el rechazo de que “la violencia es el mejor método para resolver los conflictos”: “No es el mejor método” (EDCM5).

Respecto a “uno aprende mejor a través del sufrimiento”, algunos dirigentes comunitarios expresaron estar en desacuerdo: “No se aprende” (EDCM3). Otros dirigentes comunitarios expresaron que sí se aprende a través del sufrimiento: “De los errores si se aprende, y de alguna cosa que pasamos” (EDCM6)

En la expresión “Los gritos o insultos no hacen daño a los niños” hubo coincidencia en que esta forma de relación es perjudicial: “Hacen daño los insultos, inclusive más que la violencia física porque marcan para toda la vida” (EFM1).

La expresión “Mis padres me pegaron y yo crecí bien” también generó opiniones controversiales. Algunos dirigentes comunitarios y actores institucionales señalaron: “Eran diferentes antes, ahora ya no se le puede tocar” (EDCM6).

Sobre la creencia “Una palmada a tiempo es más efectiva para poner límites que hablar e intentar convencer”, adolescentes asumen que en ocasiones es necesario utilizarla: “Así se dice, pero quien va a querer hacer si está pegándole, es mejor enseñar, a veces pegar cuando falla mal” (EGAM8). Hubo voces diferentes, adolescentes señalan: “A los golpes poco o nada se aprende” (EGAM5).

Las respuestas de dirigentes comunitarios y de actores institucionales expresan: “Realmente cuando hay una advertencia y hay una consecuencia después ya respetan, ya no es necesario llegar a los golpes, hablando los chicos también entienden, pero tiene que haber esa exigencia de parte de los padres” (EFM1). Grupos de adolescentes manifiestan: “Puede ser que nos peguen, pero no exagerar, nos pueden decir bien no más para aprender” (EGAM1).

La violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es una práctica naturalizada en las relaciones sociales que se expresa en el control de los hombres hacia sus parejas, además de las múltiples formas de ejercer el poder y la violencia.

Ante la frase “Los hombres son violentos por naturaleza y las mujeres más sensibles”, adolescentes en las entrevistas grupales expresaron: Sí, pero depende mucho de también de cómo se le enseña en la casa” (EGAH9)

La expresión “El maltrato de los hombres es muestra de amor hacia la mujer” se planteó como frase de opinión y en las entrevistas grupales a adolescentes existió un alto desacuerdo con la violencia como muestra de amor: “El hombre si ama a su esposa no le pegaría, sino que le daría su lugar” (EGAM1).

La pregunta ¿qué pensás sobre que el hombre es quien manda por ser el sostén del hogar? también tuvo una respuesta común respecto a que no es justo, o es inadecuado.

Otra opinión requerida fue: ¿qué opinás sobre la idea de que “la mujer maltratada tiene la culpa de que el hombre la maltrate”?, algunos consideran que la mujer no tiene la culpa, otras respuestas, sin embargo, mostraron creencias que las responsabilizan, dejando entrever la existencia de grados de culpabilidad, o casos concretos en los que puede ser culpable: “En algunos casos si tiene la culpa, pero no se puede generalizar” (EDCM3).

Por otro lado, hay desaprobación con las siguientes afirmaciones: “El hombre maltrata a la mujer porque algo le ha hecho ella”. La principal causa atribuida a que este tipo de creencia fue el machismo existente en nuestra sociedad: “Por el pensamiento machista que posee la mayoría de las personas en nuestra sociedad y porque es el método más fácil” (EPJ1).

Objetivo

Conocer los elementos vinculados a factores culturales que intervienen en las situaciones de violencia contra adolescentes en 4 distritos vinculados a la dinámica de la Triple Frontera del Departamento de Alto Paraná en el 2019 y 2020.

Metodología

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, de alcance exploratorio y descriptivo. Se definió una población participante intencionada, conformada por sujetos que reunían algunos criterios como; referentes comunitarios, adolescentes organizados y no organizados relacionados, comunidades rurales y urbanas.
Se realizó 08 entrevistas a dirigentes de las comunidades Comuneros y Primavera del Distrito de Minga Guazú, Km. 9 Esmeralda, del Distrito de Presidente Franco, San Miguel, Santa Ana y San Roque del Distrito de Ciudad del Este, y Barrio San Isidro del Distrito de Hernandarias (dos dirigentes adultos por comunidad, un hombre y una mujer), 13 entrevistas a actores del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral a la Niñez y a la Adolescencia departamental y local (02 referentes del Ministerio Público, 03 referentes de la Defensoría, 04 referentes de CODENI, 02 referentes de la Comisaría, 01 referente del Poder Judicial y 01 referente del Ministerio de Salud); 11 entrevistas grupales, 10 con grupos de adolescentes de las comunidades seleccionadas; y 1 con un grupo con mujeres adultas de uno de los territorios.

Cada participante de la investigación se identificó a partir de un código (Ejemplo EFM1) a fin de resguardar su identidad. Todas las personas entrevistadas dieron su consentimiento informado para responder a las entrevistas.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autores primarios

Prof. Nidia Graciela Battilana Amarilla (Asociación Callescuela) Prof. Sara Raquel López Cristaldo (Asociación Callescuela)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.