7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

DISMINUYENDO BRECHAS, CON ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponentes

Maria Graciela Gamarra de Cáceres (medico investigador)Dr. Sara Viera Rodriguez (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Descripción

Introducción: para las poblaciones indígenas, el acceso a servicios de salud es limitado, además, presentan características socioculturales, históricas y económicas únicas que influyen en su estado de salud y bienestar, en ese contexto se ha llevado cabo el proceso de extensión universitaria que vincula a la universidad con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Objetivo: Promover una mejor calidad de vida en comunidades indígenas Avaguarani de Itakyry, y los pertenecientes a la Colonia Yguazú, Mbyaguarani, ambos de Alto Paraná, de abril a agosto de 2023. Metodología: estudio de alcance descriptivo no experimental, epidemiológico de prevalencia, transeccional, cuyos datos han derivado a una investigación acción participativa. Resultados: además de contar con datos que evidencien el estado de salud poblacional, se ha podido obtener un conocimiento del trabajo realizado por las Unidades de Salud Familiar de zonas rurales a modo de establecer abordajes interdisciplinares en la carrera de medicina vinculando por medio de alianzas claves con autores públicos, que los estudiantes de medicina, cuenten con experiencias tangibles del abordaje de la atención primaria en contexto diferenciados. Conclusión: se ha podido verificar por medio de instrumentos de pertinencia de extensión universitaria que los estudiantes han podido entender la diferenciación de la atención medica asociada a la geografía para acceder a las zonas rurales, especialmente en comunidades indígenas, han identificado los ambientes y sus factores sociales predominantes, se han enfrentado a retos de la diversidad cultural, participar en iniciativas de salud pública y comprender las directrices esenciales del panorama nacional, y se ha propiciado la valoración de la práctica del registro de información, el uso de sistemas actuales, su factibilidad y relevancia para el estudio epidemiológico, el manejo adecuado de recursos y la organización eficaz de acciones futuras.

Palabras claves: alianza publico-privada, extensión, interculturalidad. poblaciones indígenas

Objetivo

Promover una mejor calidad de vida en comunidades indígenas Avaguarani de Itakyry, y los pertenecientes a la Colonia Yguazú, Mbyaguarani, ambos de Alto Paraná, de abril a agosto de 2023

Resultados

Además de contar con datos que evidencien el estado de salud poblacional, se ha podido obtener un conocimiento del trabajo realizado por las Unidades de Salud Familiar de zonas rurales a modo de establecer abordajes interdisciplinares en la carrera de medicina vinculando por medio de alianzas claves con autores públicos, que los estudiantes de medicina, cuenten con experiencias tangibles del abordaje de la atención primaria en contexto diferenciados.

Metodología

Estudio de alcance descriptivo no experimental, epidemiológico de prevalencia, transeccional, cuyos datos han derivado a una investigación acción participativa

Conclusión

Se ha podido verificar por medio de instrumentos de pertinencia de extensión universitaria que los estudiantes han podido entender la diferenciación de la atención medica asociada a la geografía para acceder a las zonas rurales, especialmente en comunidades indígenas, han identificado los ambientes y sus factores sociales predominantes, se han enfrentado a retos de la diversidad cultural, participar en iniciativas de salud pública y comprender las directrices esenciales del panorama nacional, y se ha propiciado la valoración de la práctica del registro de información, el uso de sistemas actuales, su factibilidad y relevancia para el estudio epidemiológico, el manejo adecuado de recursos y la organización eficaz de acciones futuras.

Introducción

Para las poblaciones indígenas, el acceso a servicios de salud es limitado, además, presentan características socioculturales, históricas y económicas únicas que influyen en su estado de salud y bienestar, en ese contexto se ha llevado cabo el proceso de extensión universitaria que vincula a la universidad con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autores primarios

Dr. Cesar Cabral (Universidad Internacional Tres Fronteras) Maria Graciela Gamarra de Cáceres (medico investigador) Prof. Perla Duré (Universidad Internacional Tres Fronteras) Dr. Sara Viera Rodriguez (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Coautores

Anahí Machuca Dr. Arturo Barboza (Universidad Internacional Tres Fronteras) Delma Rodriguez

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.