7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

La cárcel como desenlace y generador de exclusión social

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

José Galeano Monti (FACSO-UNA)

Descripción

La tesis trata del ámbito carcelario como realidad no aislada sino relacionada con las personas que lo pueblan. Se centra en la población adolescente y joven y, adquieren relevancia las dimensiones familiar, escolar, laboral y la territorial, que forjan el desarrollo vital.

El objetivo general consiste en analizar la trayectoria de exclusión en las vidas de adolescentes y jóvenes privados de libertad, de suerte a explorar, en profundidad, las causas sociológicas del encarcelamiento y el encierro, y sus implicaciones en el deterioro de vidas futuras y de proyectos de vidas.

Planteamos una metodología que nos permitiera realizar una triangulación de la información, con enfoque mixto (Vieytes, 2004), integrando metodologías más estrictamente cuantitativas con indicadores -2 censos carcelarios y 1 encuesta en asentamientos informales-, con otras estrategias cualitativas -12 historias de vida, 121 entrevistas semiestructuradas y 20 grupos de discusión-.

El hallazgo principal consiste en haber conocido que en el Paraguay existen, por una parte, cárceles que pueden beneficiar desde la experiencia carcelaria puesto que viven en condiciones aceptables, acceden a derechos y servicios básicos y consiguen protección, como es el caso de las cárceles pequeñas de adolescentes y, en menor medida, las cárceles exclusivas de adultas mujeres. Y que, por otra parte en sentido opuesto, y pudiendo afectar a la mayoría de la población privada de libertad, existen cárceles en las que viven en medio de dinámicas cotidianas marcadas por la violencia, el hacinamiento y la corrupción, a merced de organizaciones criminales que gobiernan al interior de las cárceles, se exponen, en situaciones extremas, a la muerte, y tienen consecuencias que empeoran en distintos niveles sus vidas, consistiendo esto en barreras y dificultades para la existencia al salir en libertad, como es el caso de las cárceles exclusivas de varones y mixtas, seguido de las cárceles masificadas de adolescentes.

Conclusión

Y que, por otra parte en sentido opuesto, y pudiendo afectar a la mayoría de la población privada de libertad, existen cárceles en las que viven en medio de dinámicas cotidianas marcadas por la violencia, el hacinamiento y la corrupción, a merced de organizaciones criminales que gobiernan al interior de las cárceles, se exponen, en situaciones extremas, a la muerte, y tienen consecuencias que empeoran en distintos niveles sus vidas, consistiendo esto en barreras y dificultades para la existencia al salir en libertad, como es el caso de las cárceles exclusivas de varones y mixtas, seguido de las cárceles masificadas de adolescentes.

Resultados

El hallazgo principal consiste en haber conocido que en el Paraguay existen, por una parte, cárceles que pueden beneficiar desde la experiencia carcelaria puesto que viven en condiciones aceptables, acceden a derechos y servicios básicos y consiguen protección, como es el caso de las cárceles pequeñas de adolescentes y, en menor medida, las cárceles exclusivas de adultas mujeres.

Objetivo

El objetivo general consiste en analizar la trayectoria de exclusión en las vidas de adolescentes y jóvenes privados de libertad, de suerte a explorar, en profundidad, las causas sociológicas del encarcelamiento y el encierro, y sus implicaciones en el deterioro de vidas futuras y de proyectos de vidas.

Introducción

La tesis trata del ámbito carcelario como realidad no aislada sino relacionada con las personas que lo pueblan. Se centra en la población adolescente y joven y, adquieren relevancia las dimensiones familiar, escolar, laboral y la territorial, que forjan el desarrollo vital.

Metodología

Planteamos una metodología que nos permitiera realizar una triangulación de la información, con enfoque mixto (Vieytes, 2004), integrando metodologías más estrictamente cuantitativas con indicadores -2 censos carcelarios y 1 encuesta en asentamientos informales-, con otras estrategias cualitativas -12 historias de vida, 121 entrevistas semiestructuradas y 20 grupos de discusión-.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.