Ponente
Descripción
Introducción: El etiquetado frontal (EF) es una herramienta útil para informar a los consumidores sobre nutrientes críticos facilitando una elección de alimentos consciente e informada. Objetivo: Determinar el porcentaje de productos alimenticios en distintas categorías de alimentos que sobrepasen los límites de nutrientes críticos, según los parámetros establecidos en la Ley Nº 7092/2023. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, muestreo no probabilístico por conveniencia, desarrollado en 2 supermercados de Asunción, durante julio a setiembre del 2021. Se seleccionaron productos alimenticios con tabla de información nutricional y adición de ingredientes. Los puntos de corte para establecer el RF fueron: azúcares (15 g/100 g y 7,5 g/100 ml), sodio (600 g/100 g y 200 g/100 ml), y grasas saturadas (6 g/100 g y 3 g/100 ml). Los datos se analizaron mediante frecuencias y porcentajes en planillas electrónicas de Microsoft Excel® 2016.
Resultados: Se analizaron 1.136 productos alimenticios. En cuanto al sodio, el 17% de los alimentos sólidos llevarían RF, principalmente salsas no emulsionadas (61,5%) y mostazas (58%); el 17% de las bebidas llevarían RF, en particular los concentrados para bebidas (81,5% llevaría RF). El 17 % de los productos llevarían RF para azúcares, en especial los caramelos, confitería, confitura, postres, chocolates, que los llevarían prácticamente en 100% de los casos; el 47% de los alimentos líquidos llevarían RF. En cuanto a grasas saturadas, la mayoría de las bebidas no llevarían RF, El 80% de los quesos fundidos, 98% de productos de confitería, 100% de productos de cacao y chocolate, y 66% de tortas, galletas y pasteles llevarían RF.
Conclusión: Se considera importante la implementación de EF en productos de consumo diario para una elección consciente e informada por parte de los consumidores, y para que las empresas puedan producir alimentos de manera más saludable.
Introducción
El etiquetado frontal (EF) es una herramienta útil para informar a los consumidores sobre nutrientes críticos facilitando una elección de alimentos consciente e informada.
Conclusión
Se considera importante la implementación de EF en productos de consumo diario para una elección consciente e informada por parte de los consumidores, y para que las empresas puedan producir alimentos de manera más saludable.
Palabras clave: Nutrientes, información nutricional, alimentos, sodio, azúcares, grasas, grasas saturadas.
Metodología
Estudio observacional descriptivo de corte transversal, muestreo no probabilístico por conveniencia, desarrollado en 2 supermercados de Asunción, durante julio a setiembre del 2021. Se seleccionaron productos alimenticios con tabla de información nutricional y adición de ingredientes. Los puntos de corte para establecer el RF fueron: azúcares (15 g/100 g y 7,5 g/100 ml), sodio (600 g/100 g y 200 g/100 ml), y grasas saturadas (6 g/100 g y 3 g/100 ml). Los datos se analizaron mediante frecuencias y porcentajes en planillas electrónicas de Microsoft Excel® 2016.
Objetivo
Objetivo: Determinar el porcentaje de productos alimenticios en distintas categorías de alimentos que sobrepasen los límites de nutrientes críticos, según los parámetros establecidos en la Ley Nº 7092/2023.
Resultados
Se analizaron 1.136 productos alimenticios. En cuanto al sodio, el 17% de los alimentos sólidos llevarían RF, principalmente salsas no emulsionadas (61,5%) y mostazas (58%); el 17% de las bebidas llevarían RF, en particular los concentrados para bebidas (81,5% llevaría RF). El 17 % de los productos llevarían RF para azúcares, en especial los caramelos, confitería, confitura, postres, chocolates, que los llevarían prácticamente en 100% de los casos; el 47% de los alimentos líquidos llevarían RF. En cuanto a grasas saturadas, la mayoría de las bebidas no llevarían RF, El 80% de los quesos fundidos, 98% de productos de confitería, 100% de productos de cacao y chocolate, y 66% de tortas, galletas y pasteles llevarían RF.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|