Ponente
Descripción
Contenido: Teniendo en cuenta la región oriental de nuestro país, localizada bajo un clima subtropical, predominan suelos con reacción acida. Comúnmente, la cal agrícola es el correctivo más utilizado para neutralizar el aluminio tóxico, además de proporcionar calcio y magnesio para las plantas, no obstante, solo actúa en camadas superficiales debido a la baja movilidad (Padúa et al,.2008). El objetivo general fue evaluar la forma de aplicación de cal agrícola sobre la densidad aparente del suelo en un oxisol de Canindeyú. Los factores evaluados fueron la forma de aplicación de cal agrícola (6 t ha-1) (sin cal, cal al voleo, cal incorporada) siendo los tratamientos: T1; Sin cal; T2 cal en superficie; T3 cal incorporado. realizó por el método del cilindro, se tomó muestras de suelos a profundidades de 0-10, 10-20 y 20-30 cm en cada unidad experimental (en triplicata), los resultados fueron expresados en g.cm-3. Las muestras de suelo se tomaron en cilindros de aceros con un volumen definido (102 cm-3), posteriormente esas muestras fueron colocadas en estufa por 48 horas a 105 °C, y luego se pesó la muestra seca expresada en gramos (g). Teniendo todos los datos se calculó el valor de la DAp utilizando la siguiente ecuación matemática: DAp=(peso seco (g) )/(volumen total (〖cm〗^(-3 ))). Se realizó análisis de varianza (ANAVA) y se aplicó el test de Tukey al 5%. La aplicación de la cal de forma superficial e incorporada no presentó diferencias estadísticamente significativas en la densidad aparente del suelo.
Resultados
La aplicación de cal agrícola no presentó influencia sobre la densidad aparente del suelo en ninguno de los tratamientos, siendo que en las camadas de 0 a 10 se esperaba una reducción del mismo en el tratamiento con la cal incorporada ya que de esta forma presenta mayor rango de acción.
Reinert et al. (2001) propusieron como valores críticos de densidad de suelo aproximadamente 1,45 g.m-3 para suelos con horizontes de textura arcillosa (Más de 55% de arcilla), teniendo en cuenta este valor, otro punto importante a mencionar es que el suelo muestreado es de textura arcillosa y no presenta valores de alta densidad ya que los datos muestran medias de 1,11 a 1,23.
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (1994) (citado en García, Lucena & Criado, 2009) señalan que una de las causas principales de la degradación de los suelos en América Latina es, sin dudas, la aplicación de técnicas de labranzas inadecuadas, con el consiguiente deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la disminución de los rendimientos agrícolas y, más importante aún, el deterioro del medio ambiente.
Teniendo en cuenta la región oriental de nuestro país, localizada bajo un clima subtropical, predominan suelos con reacción acida. Comúnmente, la cal agrícola es el correctivo más utilizado para neutralizar el aluminio tóxico, además de proporcionar calcio y magnesio para las plantas, no obstante, solo actúa en camadas superficiales debido a la baja movilidad (Padúa et al,.2008).
Objetivo
Evaluar la forma de aplicación de cal agrícola sobre la densidad aparente del suelo en un oxisol de Canindeyú.
Metodología
El experimento se llevó a cabo en una finca de un productor agrícola que trabaja en sistema mecanizado, ubicada en el distrito de Nueva Esperanza, departamento Canindeyú, Paraguay. La investigación se realizó disposición en el campo en diseño de bloques completos al azar con 3 tratamientos y tres bloques, estableciendo un total de 9 unidades experimentales, siendo cada unidad experimental de 8 x 8 m. Los factores evaluados fueron la forma de aplicación de cal agrícola (6 t ha-1) (sin cal, cal al voleo, cal incorporada) siendo los tratamientos: T1; Sin cal; T2 cal en superficie; T3 cal incorporado. La determinación de la densidad aparente (DAp) se realizó por el método del cilindro, se tomó muestras de suelos a profundidades de 0-10, 10-20 y 20-30 cm en cada unidad experimental (en triplicata), los resultados fueron expresados en g.cm-3.
Las muestras de suelo se tomaron en cilindros de aceros con un volumen definido (102 cm-3), posteriormente esas muestras fueron colocadas en estufa por 48 horas a 105 °C, y luego se pesó la muestra seca expresada en gramos (g). Teniendo todos los datos se calculó el valor de la DAp utilizando la siguiente ecuación matemática:
DAp=(peso seco (g) )/(volumen total (〖cm〗^(-3 )))
Los datos de cada variable de cada unidad experimental fueron ordenados por tratamiento y repetición, como las muestras fueron normales se realizó análisis de varianza (ANOVA), al ocurrir lo contrario se normalizó mediante transformación de los datos y como diferencia significativa entre los tratamientos se aplicó el test de Tukey al 5% a las medias de los tratamientos para discriminar que tratamiento difiere de los demás.
Conclusión
La aplicación de la cal de forma superficial e incorporada no presentó diferencias estadísticamente significativas en la densidad aparente del suelo.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|