7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Flora arbórea de cerrados y cerradones del Paraguay: una aproximación a su biodiversidad.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Lidia Florencia Pérez de Molas (Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

El bioma cerrado en Brasil, ocupa más de 2.000.000 de Km2, siendo el segundo en extensión después de la Amazonía y uno de los más amenazados. Su presencia en Paraguay en fitofisionomías forestales, de sabanas y campestres ocupan áreas discontinuas y de extensiones variables en las siguientes ecorregiones: Cerrado, Aquidabán, Amambay, Selva Central y Bosque Atlántico y constituye límite de su área de distribución a nivel regional. La precipitación varía de 700-800 mm y la temperatura media entre 24-25 ⁰C en la región Occidental y de 1400-1800 mm y 22-23 ⁰C en la Oriental. Los suelos son predominantemente arenosos, ácidos y pobres. La mayoría de las especies están adaptadas a sequías y quemas periódicas. El conocimiento sobre su flora arbórea es parcial y disperso. El objetivo es proporcionar información actualizada sobre su diversidad arbórea. El método empleado comprendió revisión de literatura publicada y Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas, ASP, Evaluaciones Ecológicas Rápidas, EER, consulta a Herbarios y Base de Datos. El cerradón es un bosque abierto de 12-18 m con tres estratos y sotobosque ralo. El cerrado es una sabana con árboles aislados de 8-10 m y estrato herbáceo y sub arbustivo denso. La diversidad arbórea representa 216 especies, 142 géneros y 47 familias. Las más diversas son Fabaceae (41), Malvaceae (15), Myrtaceae (14), Sapindaceae (11) y Bignoniaceae (11); 19 familias (40%), están representadas por una especie. Comprenden 9 endemismos, especies típicas y otras de formaciones boscosas contiguas. Muchas son raras y de distribución restringida en el país; 2 especies Amenazadas de Extinción y 12 En Peligro de Extinción. Dada la especificidad de la flora de los cerrados y cerradones y las amenazas que soportan las especies, es urgente profundizar el conocimiento sobre las mismas, aumentar su difusión y asegurar su conservación in situ.

Conclusión

Dada la especificidad de la flora de los cerrados y cerradones y las amenazas que soportan las especies, es urgente profundizar el conocimiento sobre las mismas, aumentar su difusión y asegurar su conservación in situ.

Introducción

El bioma cerrado en Brasil, ocupa más de 2.000.000 de Km2, siendo el segundo en extensión después de la Amazonía y uno de los más amenazados. Su presencia en Paraguay en fitofisionomías forestales, de sabanas y campestres ocupan áreas discontinuas y de extensiones variables en las siguientes ecorregiones: Cerrado, Aquidabán, Amambay, Selva Central y Bosque Atlántico y constituye límite de su área de distribución a nivel regional. La precipitación varía de 700-800 mm y la temperatura media entre 24-25 ⁰C en la región Occidental y de 1400-1800 mm y 22-23 ⁰C en la Oriental. Los suelos son predominantemente arenosos, ácidos y pobres. La mayoría de las especies están adaptadas a sequías y quemas periódicas. El conocimiento sobre su flora arbórea es parcial y disperso.

Resultados

El cerradón es un bosque abierto de 12-18 m con tres estratos y sotobosque ralo. El cerrado es una sabana con árboles aislados de 8-10 m y estrato herbáceo y sub arbustivo denso. La diversidad arbórea representa 216 especies, 142 géneros y 47 familias. Las más diversas son Fabaceae (41), Malvaceae (15), Myrtaceae (14), Sapindaceae (11) y Bignoniaceae (11); 19 familias (40%), están representadas por una especie. Comprenden 9 endemismos, especies típicas y otras de formaciones boscosas contiguas. Muchas son raras y de distribución restringida en el país; 2 especies Amenazadas de Extinción y 12 En Peligro de Extinción.

Metodología

Revisión de literatura publicada y Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas, ASP, Evaluaciones Ecológicas Rápidas, EER, consulta a Herbarios y Base de Datos.

Objetivo

El objetivo es proporcionar información actualizada sobre su diversidad arbórea.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Lidia Florencia Pérez de Molas (Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Asunción)

Coautor

Dr. María Fátima Mereles Haydar (Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, CEDIC. Asunción-Paraguay; Programa Nacional de Investigadores, PRONII_CONACYT y Curadora Asociada, Herbario FCQ, Facultad de Ciencias Químicas, UNA.)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.