Ponente
Descripción
La germinación y las primeras etapas del desarrollo vegetativo constituyen los momentos más vulnerables dentro del ciclo de vida de las plantas, es por ello que la evaluación de la germinación y los primeros estadíos es uno de los métodos para determinar la tolerancia al estrés hídrico. El objetivo de la investigación fue evaluar la tolerancia al estrés hídrico de cuatro variedades comerciales de soja, en su fase inicial de desarrollo, este experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis y Calidad de Semillas de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNA. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con un arreglo factorial de los tratamientos de 4x3. El primer factor estuvo compuesto por cuatro variedades de soja: BMX 65I65 RSF IPRO, M 5947 IPRO, M 6211 IPRO; DM 60I62 IPRO y el segundo factor lo constituyeron los diferentes potenciales osmóticos (0,0; -0,4 y -0,8 MPa) a los que dichas variedades fueron sometidas con el uso de soluciones de Polietilenglicol 6000 PEG). Resultados de esta combinación, se obtuvieron 12 tratamientos con 4 repeticiones cada uno, totalizando 48 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: primer conteo de germinación, germinación, longitud radicular, longitud de la parte aérea, masa fresca y masa seca de la plántula. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y al test de Tukey al 5% de probabilidad de error. Los resultados indicaron que todas las variedades evaluadas presentaron disminución en sus valores a medida que el potencial osmótico aumentaba, volviéndose nulos en el potencial de -0,8 MPa. Se concluye que las variedades presentaron comportamientos similares ante los diferentes potenciales osmóticos, no obstante, se destaca la variedad BMX 65I65 RSF IPRO y M 5947 IPRO por su buen desempeño en la acumulación de masa seca por planta en el potencial osmótico -0,4 MPa.
Objetivo
Evaluar la tolerancia al estrés hídrico de cuatro variedades comerciales de soja, en su fase inicial de desarrollo.
Metodología
El experimento se realizó en el Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas (LACS) de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, ubicado en el Campus Universitario en la ciudad de San Lorenzo.
Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con un arreglo factorial de los tratamientos de 4x3. El primer factor lo constituyeron cuatro variedades de soja (A) y el segundo factor (B) constituido por los diferentes potenciales hídricos a los que fueron sometidas las semillas (Tabla 1). Resultados de esta combinación, se obtuvieron 12 tratamientos con 4 repeticiones cada uno, totalizando 48 unidades experimentales (UE).
Para el experimento se utilizaron lotes de semillas de soja, de las siguientes cuatro variedades: BRASMAX COMPACTA 65I65 RSF IPRO (BMX 65I65 RSF IPRO), MONSOY M 5947 IPRO (M 5947 IPRO), DON MARIO DM 60I62 IPRO (DM 60I62 IPRO), MONSOY M 6211 IPRO (M 6211 IPRO), proporcionadas por la Compañía Dekalpar S.A. Se simuló la condición de estrés hídrico con el uso de soluciones de Polietilenglicol 6000 (PEG 6000) con potencial osmótico igual a -0,4 MPa y -0,8 MPa, (Dantas et al. 2011), más un testigo absoluto con agua destilada a 0,0 MPa. (Tabla 2).
Tabla 1. Distribución de los tratamientos
Tabla 2. Concentraciones de Polietilenglicol (PEG), para la obtención del potencial
osmótico según Villela et al. (1991).
Variables evaluadas
Germinación: se contabilizaron la cantidad de plántulas normales a los ocho días después de la siembra. Fueron consideradas plántulas normales aquellas que presentaban todas sus estructuras esenciales bien desarrolladas, completas, proporcionales y saludables. El resultado fue expresado en porcentaje.
Longitud radicular: se procedió a medir la radícula desde la base hasta el ápice de la misma con una regla centimetrada. El proceso se realizó a los ocho días después de la siembra. El resultado fue expresado en centímetros.
Masa fresca de la plántula: para la determinación de la masa fresca, las plántulas de cada repetición fueron colocadas en placas de Petri con la ayuda de pinzas metálicas, las muestras fueron pesadas para obtener datos sobre el peso inicial de cada una, se pesaron en una balanza electrónica de precisión las plántulas de cada unidad experimental. Los datos obtenidos fueron expresados en gramos por planta.
- Masa seca de la plántula: posterior al pesaje las plántulas fueron sometidas por 72 horas en estufa a 60°C, finalizado el proceso, las muestras fueron colocadas en un desecador con sílicagel para evitar la absorción de humedad del ambiente. Seguidamente se pesaron las muestras en una balanza de precisión y el peso final obtenido fue dividido por el número total de plántulas, de modo a obtener como resultado el peso promedio de materia seca por plántula. Los resultados fueron expresados en gramos por planta
Modelo de análisis e interpretación
Los datos de las variables medidas fueron sometidos al análisis de varianza (ANAVA). Las variables que presentaron diferencia significativa fueron sometidas a comparación de medias mediante el test de Tukey al 5% de probabilidad de error, empleando el software estadístico INFOSTAT versión 2020.
Resultados
Germinación: se tuvieron en cuenta a las plántulas normales obtenidas en el experimento, acatando las reglas ISTA (2017). Siendo así, las sometidas como testigo (tabla 4), las que presentaron resultados, a diferencia de las sometidas con el tratamiento con -0,4 MPa, que no arrojó plántulas normales para la recolección de datos. En cuanto al testigo, existe diferencia significativa entre las variedades evaluadas, utilizándose un diseño unifactorial, siendo la variedad BMX 65I65 RSF IPRO la que obtuvo mayor germinación (97%) en relación a las demás. La media general de esta variable fue de 88%, con un coeficiente de variación del 8,19%.
Longitud radicular: Según los datos obtenidos y su análisis realizado, se observa que no hubo diferencias significativas entre las variedades (Tabla 5) no presenta interacción entre los factores A (variedades de soja) y B (potencial hídrico).
La media general de esta variable fue de 8,31 cm, junto con un CV del 19,27%. En la tabla 6, se presentan los resultados referentes al efecto del potencial osmótico en la longitud radicular, en la cual se puede observar una disminución significativa de los valores en relación al testigo con la concentración de -0,4MPa, donde se constata una reducción de 7,18 cm bajo las condiciones de estrés hídrico a la que fueron sometidas las plántulas.
Masa fresca de la plántula: En el análisis estadístico, se encontraron diferencias estadísticamente significativas tanto entre las variedades como en los tratamientos de estrés hídrico. Sin embargo, no hubo interacción entre los factores A y B. La media general fue 0,66 g/pl, con un coeficiente de variación del 4,92%. Para la evaluación de la variable se utilizaron las plántulas normales y anormales enteras de cada unidad experimental.
En la Tabla 8, se observa el comportamiento de las variedades ante las condiciones de estrés hídrico, en la cual se puede mencionar que las variedades BMX 65I65 RSF IPRO y M 6211 IPRO se destacaron con medias superiores en masa fresca con valores de 0,69 g/pl y 0,67 g/pl respectivamente, siendo similar estadísticamente con la variedad DM 60I62 IPRO que presentó una media de 0,65 g/pl; sin embargo, difiere estadísticamente de la variedad M 5947 IPRO que presentó una media de 0,62 g/pl. En la Tabla 9 se observa el efecto del potencial osmótico sobre el contenido de masa fresca de las plántulas, en la cual se puede mencionar una disminución significativa de la masa fresca ante las condiciones de estrés hídrico a la que fue sometida en comparación al testigo, donde se redujo 0,61 gramos la masa fresca en el potencial osmótico de -0,4 MPa.
Masa seca de la plántula: hubo diferencias significativas entre las variedades evaluadas, no obstante, no hubo interacción entre los factores A y B. Por lo cual, la concentración de PEG 6000 infiere en la determinación de la masa seca de las plántulas de soja de las variedades evaluadas. En la tabla 10, se detallan los resultados obtenidos de materia seca de las cuatro variedades evaluadas en función a las concentraciones osmóticas a las que fueron sometidas, presentando una media general del 0,12 g/pl y un coeficiente de variación del 10,11%. En la Tabla 10, se presentan los resultados y se observa el comportamiento de las variedades bajo las condiciones de estrés hídrico a las que se sometieron, se señala que las variedades BMX 65I65 RSF IPRO y M 5947 IPRO fueron las que registraron mayor media con un valor de 0,13 g/pl, siendo similares estadísticamente, no obstante, difieren significativamente de las variedades M 6211 IPRO y DM 60I62 IPRO que presentaron una media de 0,11 g/pl cada una.
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos en el experimento, se concluye que:
A medida que el potencial osmótico aumenta en la fase inicial de desarrollo
de las diferentes variedades de soja evaluadas, se constata una disminución en los
valores presentados para el el porcentaje de germinación, longitud radicular, así como también en la masa fresca y seca de las plántulas.
Las variedades presentan comportamientos similares en las condiciones
evaluadas, no obstante, se destacan las variedades BRASMAX COMPACTA 65I65
RSF IPRO y MONSOY M 5947 IPRO, por el buen desempeño en la acumulación de
materia seca con el potencial osmótico -0,4 MPa.
Introducción
Como todo cultivo, la producción de la soja está condicionada por los factores abióticos. La deficiencia hídrica se define como el contenido de agua presente en los tejidos que esté por debajo de lo exigido, por lo tanto, la deficiencia hídrica en el cultivo afecta negativamente a la producción por la disminución en la acumulación de materia seca; además, afecta negativamente la fijación biológica de N2, el proceso fotosintético, flujo de carbohidratos, la senescencia, entre otros factores.
Cabe mencionar que la germinación y las primeras etapas del desarrollo vegetativo constituyen los momentos más vulnerables dentro del ciclo de vida de las plantas. Una buena germinación puede contribuir notablemente con el tránsito de la planta por las diferentes etapas fenológicas. Es por ello que la evaluación de la germinación y los primeros estadios es uno de los métodos para determinar la tolerancia al estrés hídrico, en distintos niveles. Uno de los métodos para simular el estrés hídrico durante la germinación, y conocer la respuesta de las plantas, es utilizando soluciones con Polietilenglicol (PEG), que disminuye el potencial osmótico de la solución. Estos estudios son fundamentales para establecer posteriormente programas de mejoramiento genético exitosos en este cultivo.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|