7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Productividad del pasto Brachiaria brizantha cv Mavuno bajo la aplicación de fertilizante mineral y frecuencias de corte

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Alvaro Manuel Huerta Maciel (Universidad Nacional de Concepción - Facultad de Ciencias Agrarias)

Descripción

La nutrición adecuada y el periodo de recuperación influyen en la productividad y calidad del forraje por lo cual se busca aumentar la eficiencia en estas operaciones. El objetivo de esta investigación fue determinar la productividad del pasto B. brizantha cv Mavuno en función a dosis de fertilizante mineral y frecuencias de corte. El experimento fue instalado bajo condiciones de campo en la localidad de Hugua Ñandu, departamento de Concepción. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con un arreglo factorial (3x4), el factor A correspondió a los días de corte (25, 40 y 55 días de recuperación del pasto) y el factor B fertilización (0, 233, 466 y 699 kg.ha-1) con doce tratamientos y tres repeticiones: (T1: 25 días + 0 kg.ha-1; T2: 25 días + 233 kg.ha-1; T3: 25 días + 466 kg.ha-1; T4: 25 días + 699 kg.ha-1; T5: 40 días + 0 kg.ha-1 T6: 40 días + 233 kg.ha-1; T7: 40 días + 466 kg.ha-1 T8: 40 días + 699 kg.ha-1; T9: 55 días + 0 kg.ha-1; T10: 55 días + 233 kg.ha-1; T11: 55 días + 466 kg.ha-1; T12: 55 días + 699 kg.ha-1). Las determinaciones fueron altura de la planta, masa fresca y masa seca para cada unidad experimental. Los resultados mostraron que hubo diferencias altamente significativas en los días de corte y fertilización en la altura, acumulación de masa fresca y masa seca de la pastura. Los mejores resultados se consiguieron con los cortes en intervalos de 55 días y la dosis de fertilizante de 466 kg.ha-1. Se concluye que los días de corte cada 55 días y la aplicación de fertilizante influyen positivamente en el creciemiento en altura y en la producción de forraje fresco y seco del pasto B. brizantha cv Mavuno .

Objetivo

El objetivo general de este experimento fue determinar la productividad del pasto B. brizantha cv Mavuno en función a diferentes dosis de fertilizante mineral y frecuencias de corte, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos específicos, medir la altura de la pastura, determinar la materia fresca y seca de la pastura.

Resultados

Con respecto a la altura, las plantas evaluadas a los 25, 40 y 55 días después del corte de uniformización (DDCU) (Factor A) y para las dosis de fertilizante nitrogenado (Factor B), se observaron diferencias altamente significativas en la altura de la planta.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo, se observa en la tabla 1 que, entre los días de corte, se obtuvo diferencias altamente significativas, el mejor resultado se obtuvo con el corte a los 55 días con una altura de 65,27 cm, correspondiendo a 29,31 cm más en comparación a aquellas plantas cuyo día de corte fue a los 25 días. Por otro lado, en relación a dosis de fertilizante también se obtuvo diferencias altamente significativas, la dosis que mejor resultado arrojo fue la de 466 kg de NPK. ha-1 con una altura de 56,78 cm. .
Tabla 1. Comparación de medias para la determinación de la altura del pasto Brachiaria brizantha cv Mavuno, influenciada por días de corte y dosis de fertilizante. Hugua Ñandú - Paraguay, 2021. (Ver Archivo Adjunto).
En la tabla 2, se presentan los resultados obtenidos con relación a la masa fresca de la pastura, el test de Fisher detectó diferencias altamente significativas, no se detectaron diferencias estadísticas para la interacción de los factores (AxB). Se puede observar en la tabla 2, que para el Factor A (días de corte), el mejor resultado se obtuvo a los 55 DDCU con 15,65 tn.ha-1 de masa fresca, seguidamente a los 40 días DDCU se logró 13,99 tn.ha-1, inferior estadisticamente al valor obtenido a los 55 días de corte.
Estos resultados indican que los días de corte influencian de manera positiva la acumulación de biomasa fresca por parte de la pastura, y la misma presenta una mayor producción al aumentar el periodo de recuperación del pasto, esto le permite acumular mejor las reservas y por ende optimizar su crecimiento.
Para el factor B (fertilización), el mejor resultado se obtuvo con la dosis de 466 kg.ha-1 de NPK, con valor promedio de 15,54 tn.ha-1 de masa fresca.
Tabla 2. Comparación de medias para la determinación de la altura del pasto Brachiaria brizantha cv Mavuno, influenciada por días de corte y dosis de fertilizante. Hugua Ñandú - Paraguay, 2021.(Ver Archivo Adjunto).
En la tabla 3, se presentan los resultados obtenidos con relación a la masa seca , el test de Fisher detectó diferencias altamente significativas en ambos factores, no así para la interaccion. de los factores (AxB).
En la tabla 3, observamos los resultados obtenidos para los días de cortes, donde la mayor masa seca obtenida fue de 3,31 tn.ha-1, correspondiente a aquellas pasturas manejadas con periodos de descanso más prolongados (55 días). Este comportamiento es similar a lo ocurrido con la masa fresca, donde la mayor acumulación de biomasa seca ocurre cuando los días de corte se incrementan. Debido a que la pastura posee mayor tiempo de recuperación y de acumulación de sus reservas.
Con respecto al factor B, sobre las dosis de fertilizante aplicadas al pasto B. brizantha cv Mavuno, se puede observar que se alcanzan mayores producciones de masa seca con la dosis de 466 kg.ha-1. El mayor valor de masa seca fue de 3 tn.ha-1.
Tabla 3. Comparación de medias para la determinación de la masa seca del pasto Brachiaria brizantha cv Mavuno, influenciada por días de corte y fertilización. Hugua Ñandú - Paraguay, 2021.

Introducción

En zonas tropicales y sub tropicales la principal fuente de nutrientes y la más barata, para la alimentación del ganado vacuno son los pastos y forrajes, siendo sustentable económicamente y sin competir con las necesidades de alimentos para el consumo humano directo y de otros animales (Díaz, 2001).
El incremento de la productividad de las pasturas se ha visto influenciado a través las buenas prácticas de cultivo, que incluyen manejar los periodos de descanso de las especies de pastos, atendiendo su dinámica de crecimiento y desarrollo. Una adecuada frecuencia de corte o pastoreo tiende a aumentar la rentabilidad en las explotaciones agropecuarias (Pereyra et al, 2013).
Por otro lado, para poder asegurar un rendimiento favorable, la fertilización de los pastos constituye una de las prácticas agronómicas más importantes. Por lo general la fertilización es una práctica poco realizada en las explotaciones ganaderas, lo que contribuye a una degradación de las pasturas y empobrecimiento del suelo, las dosis óptimas de aplicación tienden a mejorar el aprovechamiento del fertilizante por el pasto y a evitar la pérdida de productividad (Bonneau, 2005).

Metodología

El trabajo se realizó en la localidad de Hugua Ñandu, ubicada a 109 Km de la ciudad de Concepción,ubicada en las coordenadas, latitud S 22º57´05’’ y longitud de O 56º53´41’’ durante los meses de enero a marzo del 2021. Las condiciones generales del clima del Departamento son T° media de 25±2 °C, la humedad relativa del aire media anual 80 % y una precipitación anual media de 1.535 mm (DINAC, 2020)
El suelo de la región taxonómicamente pertenece al Orden Alfisol, de textura franco arenosa y de fertilidad media a baja (López et al., 1995). Para la determinación de las propiedades físicas y químicas se extrajeron muestras de suelo a una profundidad de 20 cm. Los resultados fueron: pH H2O: 6,10; M.O (%): 1,80; Al+H (Cmol/LS): 0,0; P (mg/LS): 12,0; K (cmol/LS): 0,16. Textura: Franco Arcillo arenosa.
El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar (DBCA), dispuesto en un arreglo factorial 3x4 donde el factor A fueron los días de corte (25, 40, 55) y el factor B fertilización (0, 50, 100 y 150 kg.ha-1), compuesto por 12 tratamientos y 3 repeticiones totalizando 36 unidades experimentales (UE). Los días de corte utilizados fueron adaptados de acuerdo al trabajo realizado por Rincon (2011), el mismo establece periodos de descanso de 30 a 40 días para el pasto Brachiaria.
Cada UE estuvo compuesta por parcelas de 4 m2 (2 x 2 m), el área útil (AU) de las mismas fueron 1 m2 decartando los bordes. Para evaluar la altura se realizaron las mediciones de 5 plantas tomadas al azar en cada AU de cada UE, se utilizó una cinta métrica, la medición se realizó desde el suelo hasta el punto más alto de la planta sin estirarla, se obtuvo de esta manera un promedio de altura de plantas en centímetros. Para la masa verde y masa seca se determinaron a los 25, 40 y 55 días después del corte de uniformización, para la extracción de la muestra se procedió al corte a 15 cm del suelo, se utilizó un cuadro de 1 m2 de cuyo interior se extrajeron las muestras por cada AU de cada UE, luego se procedió a pesarlas en una balanza de precisión, los resultados se promediaron y se expresaron en tn.ha-1, posteriormente se utilizaron las muestras extraídas de la masa fresca de 200 gramos de cada muestra para la determinación de la masa seca. Las muestras se secaron en estufa a 70 C° por 48 horas, las mismas fueron colocadas en papel periodico debidamente etiquetadas y luego introducidas en estufa, transcurrido el tiempo las muestras fueron pesadas en una balanza de precisión; los datos fueron anotados en una planilla y los resultados se expresaron en tn.ha-1.
Los datos evaluados fueron sometidos al análisis de varianza (ANAVA) mediante el Test Fischer al 5 % y las medias que tuvieron diferencias estadísticas significativas fueron comparadas entre sí por el Test de Tukey al 1 y 5%.

Conclusión

CONCLUSIONES
En las condiciones en que fue realizado el presente experimento se concluye que los factores días de corte y fertilización tuvieron influencias significativas en la pastura Brachiaria brizantha cv Mavuno.
El mayor crecimiento en altura y la mayor acumulación de masa fresca y masa seca se obtuvieron con los cortes realizados a los 55 días.
Con la aplicación de fertilizante NPK (15-15-15), en dosis de 466 kg.ha-1 se obtuvieron los mejores resultados en altura, masa fresca y masa seca respectivamente. Demostrando la influencia positiva de la fertilización para obtener buenos resultados en la productividad de la pastura.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Alvaro Manuel Huerta Maciel (Universidad Nacional de Concepción - Facultad de Ciencias Agrarias)

Coautores

Alcides Fernández Sanchez Amilcar Servin Niz (Universidad Nacional de Concepción - Facultad de Ciencias Agrarias) Eulalio Morel López (Universidad Nacional de Concepción - Facultad de Ciencias Agrarias) Karen Ocampo Ferreira (Universidad Nacional de Concepción - Facultad de Ciencias Agrarias) Modesto Osmar Da Silva Oviedo (Universidad Nacional de Concepción - Facultad de Ciencias Agrarias)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.