7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Parásitos gastrointestinales y ectoparásitos en cachorros que acudieron por primera vez a una Clínica Veterinaria en Curuguaty

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Jorge Arístides Miret Riquelme (Facultad de Ciencias Veterinarias (FACIV). Universidad Nacional de Canindeyú. (UNICAN.)

Descripción

Los cachorros de la especie canina, pueden estar con parásitos gastrointestinales y ectoparásitos, varios de ellos pueden tener un papel importante como una zoonosis. Por lo tanto, es necesario que los mismos reciban atención veterinaria desde las primeras semanas de vida para prevenir y controlar enfermedades. El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Curuguaty, del departamento de Canindeyú en una clínica veterinaria, durante los meses de marzo hasta septiembre de 2022, con el objetivo de determinar la presencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos en cachorros de la especie canina que acudieron a una clínica veterinaria por primera vez. Se recolectaron muestras de 168 cachorros, analizadas mediante el método coprológico de flotación al sulfato de zinc al 33% para la detección de parásitos gastrointestinales y se realizó la inspección directa del pelaje para la búsqueda de ectoparásitos. La presencia de parasitosis hallada en los cachorros fue de 35,11% para parásitos gastrointestinales; de las cuales el 23,8% de los cachorros estaban parasitados con helmintos de las especies: Toxocara canis, en un 28,8% de Ancylostoma caninum, en un 14,8% por Dipylidium caninum, y el 5,3% por protozoarios de la especie Giardia duodenalis. Se observó una infestación mixta de ectoparásitos por Rhipicephalus sanguineus y Ctenocephalides felis de 14/168 cachorros (8,3%) y Tunga penetrans en 9/168 cachorros (5,3%). La presencia de parásitos gastrointestinales y de ectoparásitos fue mayor en los cachorros machos con 48,8% y 47,5 % respectivamente, según el tipo de alimentación se halló la presencia del 48,8% de parásitos en los cachorros que consumieron balanceado. La alta frecuencia de endo y ectoparásitos hacen necesarios que se apliquen las correctas medidas de control y prevención de las enfermedades parasitarias en los cachorros estudiados.

Metodología

Se recolectaron muestras de 168 cachorros, analizadas mediante el método coprológico de flotación al sulfato de zinc al 33% para la detección de parásitos gastrointestinales y se realizó la inspección directa del pelaje para la búsqueda de ectoparásitos.

Objetivo

El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Curuguaty, del departamento de Canindeyú en una clínica veterinaria, durante los meses de marzo hasta septiembre de 2022, con el objetivo de determinar la presencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos en cachorros de la especie canina que acudieron a una clínica veterinaria por primera vez.

Introducción

Los cachorros de la especie canina, pueden estar con parásitos gastrointestinales y ectoparásitos, varios de ellos pueden tener un papel importante como una zoonosis. Por lo tanto, es necesario que los mismos reciban atención veterinaria desde las primeras semanas de vida para prevenir y controlar enfermedades.

Conclusión

La alta frecuencia de endo y ectoparásitos hacen necesarios que se apliquen las correctas medidas de control y prevención de las enfermedades parasitarias en los cachorros estudiados.

Resultados

La presencia de parasitosis hallada en los cachorros fue de 35,11% para parásitos gastrointestinales; de las cuales el 23,8% de los cachorros estaban parasitados con helmintos de las especies: Toxocara canis, en un 28,8% de Ancylostoma caninum, en un 14,8% por Dipylidium caninum, y el 5,3% por protozoarios de la especie Giardia duodenalis. Se observó una infestación mixta de ectoparásitos por Rhipicephalus sanguineus y Ctenocephalides felis de 14/168 cachorros (8,3%) y Tunga penetrans en 9/168 cachorros (5,3%). La presencia de parásitos gastrointestinales y de ectoparásitos fue mayor en los cachorros machos con 48,8% y 47,5 % respectivamente, según el tipo de alimentación se halló la presencia del 48,8% de parásitos en los cachorros que consumieron balanceado.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autores primarios

Sr. Eduardo Aguero Alfonzo (Facultad de Ciencias Veterinarias (FACIV). Universidad Nacional de Canindeyú. (UNICAN.) Dr. Laura Lorena Portillo Navarro (Facultad de Ciencias Veterinarias (FACIV). Universidad Nacional de Canindeyú. (UNICAN.) Jorge Arístides Miret Riquelme (Facultad de Ciencias Veterinarias (FACIV). Universidad Nacional de Canindeyú. (UNICAN.)

Materiales de la presentación