Ponente
Descripción
Dado que las fuentes abiertas de material radiactivo son consideradas de alto riesgo, es necesario contar con un programa de emergencia radiológica unificada para los centros de medicina nuclear del país, que describa los posibles escenarios de emergencia asociados a su aplicación, estableciendo procedimientos claros, basados en estudios actualizados, que considere los riesgos y actuaciones necesarias ante una eventual emergencia. En este trabajo se propone la elaboración de un programa de emergencia radiológica modelo unificado, que se llevará a cabo mediante recolección de datos sobre radionucleidos utilizados en varios centros de medicina nuclear del Paraguay.
Objetivo
Proponer un programa de emergencia radiológica para la práctica de medicina nuclear en Paraguay.
Introducción
Una emergencia por radiación ionizante es una situación de exposición que surge como resultado de un accidente, acto malicioso o cualquier otro suceso inesperado, que requiere la pronta aplicación de medidas para evitar o reducir las consecuencias radiológicas y otras adversas.
El programa de emergencia radiológica debe estar diseñado para cubrir diferentes situaciones de emergencia, como la pérdida o rotura de un contenedor, la incorporación accidental de material radiactivo o la exposición externa a fuentes de radiación entre otras.
La práctica de Medicina Nuclear requiere la utilización de fuentes abiertas de material radiactivo denominado radiofármaco. Estos radiofármacos tienen características físicas y químicas apropiadas que puedan ser incorporados en moléculas especialmente diseñadas de modo a generar imágenes para el diagnóstico o tratamiento de enfermedades. En el país, se ha dado un avance significativo en el campo de la Medicina Nuclear, que involucra mayor tecnología y la utilización de diferentes radiofármacos, entre los que se destacan el 99mTc, 131I y el 18F.
En este trabajo se propone el diseño de un programa de emergencia radiológica modelo unificado, que se desarrollará mediante recolección de datos sobre radionucleidos utilizados, diagnósticos, tratamientos, recursos humanos de varios centros de medicina nuclear del Paraguay.
Metodología
Este trabajo de tesis se llevará a cabo mediante la recolección de datos de centros medicina nuclear del Paraguay, donde se realizan diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías, donde se manipula material radiactivo, y se tendrá en cuenta los roles de las personas que operan en dicho servicio, pacientes expuestos y potencialmente, la implicancia para la población en general.
En el modelo se sugerirá un centro de referencia nacional para el seguimiento médico de personas posiblemente contaminadas, según el cumplimiento de criterios nacionales e internacionales para respuesta en emergencia.
Con los datos obtenidos se evaluará modelos biocinéticos, dosimétricos y de dispersión ambiental para obtener una estimación pronóstica de posibles escenarios y consecuencias en caso de una emergencia radiológica.
Una vez recabado los datos, y desarrollados los modelos de dispersión, se elaborará un programa modelo unificado de actuación en caso de emergencia radiológica para servicios de medicina nuclear en el país.
Resultados
Se dispondrá de una encuesta de los tipos de radiofármacos utilizados en los establecimientos, descripción de áreas de trabajo e instrumentos de medición, cantidad de actividad anual manipulada en el servicio por radiofármaco, cantidad de actividad de cada radiofármaco manipulada por jornada por área de trabajo (ejemplo: laboratorio de control de calidad, sala de medición), cantidad de horas trabajadas por área por cada trabajador potencialmente expuesto, el tipo de infraestructura (campana, celdas, mesadas), disposición final y recursos humanos y técnicos.
Con la información disponible, se aplicarán modelos biocinéticos y dosimétricos para público y trabajador recomendados por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP).
Se aplicará el principio de enfoque graduado de las acciones a implementar de acuerdo a los riesgos específicos de los servicios y del transporte del material, de acuerdo a los lineamientos del OIEA.
De manera preliminar presentamos los tipos de radiofármacos más utilizados en el país, y el uso de los mismos:
Medicina Nuclear Paraguay
Radiofármacos Vida media Diagnóstico Tratamiento Equipo de detección Emisión
Tc-99m 6 horas Gamma cámara - SPECT Y 140 Kev
I-131 8 días Gamma cámara – SPECT B- 0,61 Mev
Y 364 Kev
F-18 120 minutos PET B+ 0,25 Mev
Se desarrollará un programa de emergencias modelo unificado para situaciones de contaminación interna y externa a ser implementado en los servicios de medicina nuclear para eventos que ocurran dentro de la entidad, y una estrategia de respuesta municipal en caso de accidentes de contaminación radiactiva fuera del servicio.
Conclusión
Con este trabajo se obtendría la elaboración de un programa modelo de emergencia radiológica unificada para situaciones de exposición interna y externa en trabajadores ocupacionalmente expuestos y en individuos del público general.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|