7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Lenguas extranjeras y internacionalización: Análisis del conocimiento de lenguas extranjeras por parte de estudiantes de la educación superior

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Dr. Valentina Canese (Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

El conocimiento de lenguas extranjeras en estudiantes del último año de la carrera de grado se torna importante considerando la competitividad laboral local y las oportunidades de estudios académicos en el extranjero. Esta investigación se centra en la obtención de datos que informen sobre el conocimiento o falta de conocimiento de lenguas extranjeras para acceder a oportunidades laborales competitivas y la posible aplicación a becas para estudios en el exterior por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. El estudio ha sido de naturaleza aplicada, con un diseño de métodos mixtos convergente CUAN-CUAL de triangulación utilizándose de un cuestionario semi-estructurado y entrevistas cualitativas con estudiantes de último año de la universidad. Los resultados demuestran que si bien una mayoría de los estudiantes reporta conocimiento de lenguas extranjeras, un porcentaje importante manifiesta lo contrario. Los estudiantes asocian los idiomas extranjeros y su importancia con cuestiones de trabajo, mejora de calidad del estudio, acceso al conocimiento en lengua extranjera, la investigación, la obtención de becas de estudio y en el desarrollo personal. La internacionalización de la educación superior se ha convertido en un indicador clave de la calidad para las universidades e instituciones de educación superior, por lo que brindar a los estudiantes herramientas que posibiliten una mayor participación en procesos de internacionalización es de vital importancia.

Metodología

El estudio ha sido de naturaleza aplicada, con un diseño de métodos mixtos convergente CUAN-CUAL de triangulación utilizándose de un cuestionario semi-estructurado y entrevistas cualitativas con estudiantes de último año de la universidad.

Conclusión

Se concluye que si bien una mayoría de los estudiantes reporta conocimiento de lenguas extranjeras, un porcentaje importante manifiesta lo contrario. Los estudiantes asocian los idiomas extranjeros y su importancia con cuestiones de trabajo, mejora de calidad del estudio, acceso al conocimiento en lengua extranjera, la investigación, la obtención de becas de estudio y en el desarrollo personal. La internacionalización de la educación superior se ha convertido en un indicador clave de la calidad para las universidades e instituciones de educación superior, por lo que brindar a los estudiantes herramientas que posibiliten una mayor participación en procesos de internacionalización es de vital importancia.

Objetivo

El objetivo de la investigación ha sido analizar el conocimiento de lengua extranjera en estudiantes universitarios del último año académico de las carreras ofrecidas en la Universidad Nacional de Asunción y sus implicancias para el aprovechamiento de oportunidades académicas en el exterior.

Resultados

Los resultados demuestran que si bien una mayoría de los estudiantes reporta conocimiento de lenguas extranjeras, un porcentaje importante manifiesta lo contrario. Este resultado pone a la muestra la deficiencia en la enseñanza de idiomas en las carreras de grado que hay en las universidades en general y no solamente en la UNA (Altbach & Knight 2007) a pesar de la importancia que los idiomas extranjeros tiene para el proceso de internacionalización (UNESCO, 1998; p. 3). Sobre la importancia de aprender idiomas, los estudiantes manifestaron que ayuda en la mejora del campo laboral, el acceso a la literatura científica internacional, al cumplimiento de estándares internacionales de calidad, a la investigación, a capacitarse en el exterior, al desarrollo personal, a acceder a fuentes de financiamiento extranjeras y a la obtención de becas. Con relación al nivel de información que tienen los estudiantes sobre los programas y convenios extranjeros que requieren un idioma que no sea español, cincuenta y cinco estudiantes contestaron a la pregunta sobre conocer algún programa o convenio que ofrezca estudios en el estranjero en lengua no española, la mayoría afirmando no conocer a ninguno. Las respuestas evidencian el hecho de que sí, la educación superior en Paraguay se encuentra con grandes desafíos al momento de implementar las herramientas necesarias para enfrentar y resolver problemas en un mundo internacionalizado y globalizado (CONES, 2017), y que estos desafíos pueden estar relacionados con aspectos muy básicos, como la efectiva circulación de la información y de los criterios y posibilidades de acceso a los programas internacionales que son divulgados en las páginas institucionales. Los estudiantes que reportan la intención de estudiar en el exterior manifestaron la intención de irse a países como Francia, Japón, Brasil, Estados Unidos, Australia, Irlanda, Reino Unido y Alemania. Los estudiantes también manifestaron su conocimiento con relación al nível idiomático necesario para candidatearse a un programa o convenio de estudios en el exterior. Y finalmente, con relación a cómo puede el aprendizaje de lenguas extranjeras ayudar a realizar estudios en el extranjero, los estudiantes manifestaron que les puede brindar una mejor educación, nuevas experiencias, becas, oportunidades en el extranjero, culturales, de trabajo y de negocios.

Introducción

Paraguay desarrolla el plan nacional de desarrollo y la agenda educativa en base a indicaciones internacionales para su mejor inserción en el mundo (Plan Nacional de Desarrollo, 2014). La educación superior en Paraguay se encuentra una vez más con grandes desafíos al momento de implementar prácticas que apunten a la internalización y que ayuden a los estudiantes a graduarse con las herramientas necesarias para enfrentar y resolver problemas en un mundo internacionalizado y globalizado (CONES, 2017). En otras palabras, “la movilidad académica es un componente importante del panorama global de la educación superior” (UNESCO, 2019). De esta manera, el conocimiento de lenguas extranjeras toma un rol principal y determinante ya que los estudiantes reciben la misma calidad de educación superior en la universidad, pero el estudio de lenguas extranjeras no forma parte del programa de estudio (Altbach & Knight, 2007; Albach et al., 2019).

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Dr. Valentina Canese (Universidad Nacional de Asunción)

Coautor

Dr. Luis Eduardo Wexell Machado (Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.