7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Análisis de prefactibilidad financiera de diferentes escenarios de transporte fluvial de combustibles con flota propia de PETROPAR

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Fisicomatématicas e Ingenierías

Ponentes

Sr. Amin Andres Armele Aguero (GITV, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción)Sr. Angel Simon Meza Amarilla (GITV, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

La presente investigación analiza la prefactibilidad financiera desde la perspectiva de PETROPAR (Petróleos Paraguayos), de invertir en una flota propia de remolcadores y barcazas con el objetivo de reducir los costos asociados al flete en la importación de diésel y naftas, por ser los combustibles de mayor consumo en el país.

Mediante el análisis de datos históricos de importación y proyecciones de ventas (diésel y naftas) a 20 años, hechas mediante técnicas como la regresión lineal y el método de Box-Jenkins, se establecen cuatro escenarios distintos de transporte (volúmenes importados). Por medio del análisis de normativas y entrevistas a funcionarios del sector público, trabajadores de empresas navieras, sociedades clasificadoras y astilleros, se recaban los datos necesarios para realizar el dimensionamiento de la flota y elaborar el análisis financiero para cada escenario.

Los indicadores financieros para los cuatros escenarios, demuestran que la adquisición de una flota propia en comparación a la contratación del flete es financieramente rentable. El análisis de sensibilidad revela que la variable Precio Flete Diésel tiene mayor influencia positiva en el flujo de caja: cuando su valor aumenta la rentabilidad del proyecto tiende a aumentar. Por otro lado, se destaca que la variable Costo Combustible Remolcador tiene el mayor efecto negativo en el flujo de caja: un aumento en su valor resulta en una disminución en la rentabilidad del proyecto. Se evidenció que en el caso “Máximo Histórico” un incremento en el Costo Combustible Remolcador en realidad aumenta la rentabilidad del proyecto, ya que este incremento frecuentemente es acompañado por un aumento en las variables Precio Flete Diésel y Precio Flete Naftas, considerando datos de la última década.

Finalmente, con este estudio se concluye que para PETROPAR la inversión sería rentable a largo plazo y se recomienda la elaboración de un análisis de factibilidad.

Introducción

Actualmente PETROPAR contrata el servicio de transporte fluvial de combustibles (diésel y naftas) a través de licitaciones con empresas navieras privadas. La estructura de costos publicada mensualmente, en 2022 la participación promedio del flete fue de 3,97% en el costo CIF del diésel Tipo III, teniendo igualmente una incidencia sustancial en los costos variables. Esto conlleva a la pregunta: ¿Resultaría financieramente rentable para PETROPAR adquirir su propia flota de remolcadores y barcazas, reduciendo el costo por flete?

Para responder esta inquietud, es esencial considerar múltiples factores y escenarios. En base a datos históricos de importaciones y proyecciones de ventas a 20 años realizadas mediante técnicas estadísticas, como el modelo de regresión lineal y el método de Box-Jenkins, se estructuran cuatro escenarios de transporte fluvial de combustibles. Asimismo, mediante el estudio de normativas de la Hidrovía Paraguay Paraná, leyes y documentos institucionales, además de entrevistas a funcionarios y trabajadores del sector naviero, se recaban los datos para establecer los elementos que conforman el flujo de caja del proyecto. Así, para determinar la prefactibilidad financiera y evaluar el potencial ahorro para cada escenario. Por último, se identifican y analizan las variables significativas del flujo de caja mediante el análisis de sensibilidad.

Conclusión

Los cuatro escenarios de transporte analizados mostraron indicadores financieros VAN, TIR y relación Beneficio/Costo favorables a la aceptación del proyecto. Las proyecciones realizadas para el Escenario Proyección Ventas mostraron una tendencia alcista en la demanda. Considerando el costo evitado en transporte de combustibles, una flota propia puede ofrecer ahorros a largo plazo para PETROPAR.

El análisis de sensibilidad indica que la variable más significativa para el flujo de caja en tres de los escenarios es el Precio Flete Diésel, seguido por el Costo Combustible Remolcador y luego el Precio Flete Naftas. Se podría pensar que un aumento en el Costo Combustible Remolcador afectaría al proyecto negativamente, pero en los casos estudiados un aumento en esa variable fue positivo para el proyecto. Esto se atribuye a que, según datos históricos, los aumentos en costos por combustible suelen ir acompañados por un aumento en los precios por flete. Asimismo, una reducción en los costos por combustible tiende a reducir la rentabilidad del proyecto, al disminuir los precios por flete.

Los resultados sugieren que, con una adecuada gestión de riesgo, esta inversión es estratégica para la empresa y se recomienda profundizar el análisis mediante un estudio de factibilidad técnica, ambiental y socioeconómica.

Resultados

En cuanto a las proyecciones se determina que, para el diésel, el modelo de regresión lineal con la población como variable independiente es el más adecuado. Las ventas de naftas se modelan mejor con una regresión lineal que considera tanto la población como el PIB. Se proyecta que las naftas superen al diésel en ventas para el año 2038.

En el Escenario Importación Máxima Histórica se necesitan 40 barcazas y 5 remolcadores de 4300 HP. El Escenario Importación Media requiere 24 barcazas y 3 remolcadores de 4300 HP. El Escenario Importación Mínima Histórica requiere un remolcador de 4300 HP y 9 barcazas. En el Escenario Proyección Ventas se determina la necesidad de 3 remolcadores de 4300 HP y 18 barcazas que, eventualmente, incrementan a 27. Los cuatro escenarios presentan valores de VAN, TIR y relación Beneficio/Costo que indican rentabilidad.

En el análisis de sensibilidad se observa una constante: el Precio Flete Diésel siempre presenta el mayor impacto en los indicadores financieros, siendo vital para cualquier decisión relacionada al proyecto. El Precio Flete Naftas y el Costo Combustible Remolcador también influyen, pero en menor medida. En los cuatro escenarios en comparación al caso “Base”, el caso “Mínimo Histórico” es menos rentable y el caso “Máximo Histórico” es más rentable, teniendo en cuenta los mismos indicadores financieros.

Objetivo

Analizar la prefactibilidad financiera de diferentes escenarios de transporte fluvial de combustibles con flota propia de PETROPAR para evaluar el ahorro en costos de flete.

Metodología

En primer lugar, mediante la búsqueda de información de acceso público y entrevistas a funcionarios del sector público, se recaban los volúmenes importados históricos (diésel y naftas) de PETROPAR y los volúmenes de ventas históricas (diésel y naftas) a nivel nacional, luego de procesar y analizar los datos se establecen cuatro escenarios de transporte.

Escenario Importación Máxima Histórica: en el cual se establece la importación constante igual a la cifra máxima de los valores de importación históricos desde 2003 al 2022.

Escenario Importación Media Histórica: donde se considera la importación constante igual al valor medio de la importación histórica desde 2003 al 2022.

Escenario Importación Mínima Histórica: donde se establece la importación constante igual a la cifra mínima de los valores de importación históricos desde 2003 al 2022.

Escenario Proyección Ventas: en el cual se asume que la importación sería igual al 18% de la proyección 2023-2042 de ventas a nivel nacional de diésel y naftas, realizada por medio de regresión lineal y método Box-Jenkins, seleccionando para cada combustible el modelo que mejor cumple con las suposiciones del análisis de residuos y que tiene las mejores métricas de desempeño RMSE, MAE, MAPE y el coeficiente de determinación. Se considera 18% debido a que la participación de mercado de PETROPAR en ambos combustibles en 2022 fue igual a ese valor.

Posteriormente, en base a las normativas de la Hidrovía Paraguay Paraná e instituciones públicas, al análisis del calado admisible del tramo de la hidrovía a ser utilizado y mediante entrevistas a funcionarios de empresas navieras, sociedades clasificadoras y astilleros. Primeramente, se calcula la cantidad máxima de barcazas por convoy y en función a eso se halla la potencia del remolcador, así se establece la configuración de la flota (cantidad de convoyes de barcazas y cantidad de remolcadores) para cada escenario según el volumen de importación que le corresponde. Finalmente, se calcula el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y la relación Beneficio/Costo para cada uno de los escenarios.

Además, se realiza el análisis de sensibilidad para los indicadores financieros en cada escenario haciendo cambiar las variables significativas del flujo de caja de acuerdo con el caso “Base”, que son: Costo Combustible Remolcador, Precio Flete Diésel y Precio Flete Naftas. Considerando datos históricos que las variables podrían tomar en el futuro, se establecen dos casos, el caso “Mínimo Histórico” en el cual el Costo Combustible Remolcador adopta su mínimo valor anual promedio que sucedió en 2020, en tanto que Precio Flete Diésel y Precio Flete Naftas adoptan el valor histórico correspondiente al citado año y el caso “Máximo Histórico” en el cual el Costo Combustible Remolcador adquiere su mayor valor histórico anual promedio que se dio en 2014, mientras que Precio Flete Diésel y Precio Flete Naftas adoptan el valor histórico correspondiente a dicho año. En tanto que, considerando variaciones ceteris paribus porcentuales +10% y –10% para las tres variables significativas, se determina el orden de importancia de cada variable para el flujo de caja.

Area Ingenierías, Matemáticas y Física

Autores primarios

Sr. Amin Andres Armele Aguero (GITV, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción) Sr. Angel Simon Meza Amarilla (GITV, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción)

Coautor

Dr. Victorio Enrique Oxilia Davalos (GITV, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.