7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

La integración de herramientas tecnológicas en la educación secundaria en Paraguay: Un análisis de la actuación docente

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Valentina Canese (Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha sido objeto de estudio por parte de diversos investigadores, pero aún hay aspectos por explorar sobre cómo se accede y se adopta el uso de las TIC en diferentes contextos educativos. Este estudio examina el uso de las TIC en las escuelas secundarias de Paraguay, desde la perspectiva de los docentes. Se utilizó un diseño cuantitativo con métodos mixtos. Se aplicó una encuesta a una muestra probabilística de 724 profesores de secundaria paraguayos. Se utilizaron análisis estadísticos, incluyendo correlación de Spearman, Prueba de Chi Cuadrado y pruebas multivariadas (tipo ANOVA) para analizar la relación entre las variables. Los resultados muestran que los docentes utilizan frecuentemente las TIC en educación y tienen una percepción positiva de su implementación, especialmente en relación con el desarrollo profesional en esta área. Sin embargo, su uso se centró principalmente en aspectos organizativos de las clases. También se encontraron diferencias significativas en los usos de las TIC en función del género, la zona de residencia y el tamaño de las clases que suele gestionar un docente. Estos resultados sugieren la necesidad de aumentar los esfuerzos para que la aplicación de las TIC en la enseñanza no se limite a la planificación y organización, y para reducir las diferencias entre géneros y zonas de residencia. Se recomienda realizar más estudios sobre el impacto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes y en la calidad de la educación.

Introducción

La educación es un campo que ha experimentado cambios significativos con la introducción de las nuevas tecnologías. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un conjunto de recursos, herramientas y aplicaciones que facilitan el acceso, el procesamiento, el almacenamiento y la difusión de la información. Las TIC se han incorporado en la educación con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el uso de las TIC en la educación no es homogéneo ni universal, sino que depende de diversos factores, como el contexto socioeconómico, el nivel educativo, el género, la formación y la actitud de los docentes. Por ello, es importante estudiar cómo se accede y se adopta el uso de las TIC en diferentes contextos educativos. En este sentido, Paraguay es un país que presenta un escenario interesante para analizar el uso de las TIC en la educación secundaria, ya que ha implementado diversas iniciativas para promover su integración en las escuelas. Sin embargo, hay pocos estudios que examinen el uso de las TIC en las escuelas secundarias paraguayas desde la perspectiva de los docentes.

Resultados

En cuanto a las creencias de los profesores sobre la integración de la tecnología en la enseñanza, se evaluaron mediante 30 ítems en una escala del 1 al 6, donde 1 significa "totalmente en desacuerdo" y 6 "totalmente de acuerdo". La consistencia interna fue alta (alfa de Cronbach = 0,91). La mayoría de los ítems obtuvieron puntuaciones medias entre 4 y 5, con solo "Mejorar mi desarrollo profesional" superando 5. El ítem con la puntuación más baja fue "No es demasiado costoso en términos de recursos, tiempo y esfuerzo".
Respecto al uso de tecnología en la docencia, la media fue de 4,19 (DE = 1,16) en una escala de 1 a 6, con un 38% de profesores usando tecnología casi siempre o siempre. La mayoría se situó en el nivel "frecuentemente," mientras que el 17,4% la usa ocasionalmente, y solo el 0,1% nunca la ha usado. En términos de competencia y proceso de integración de TIC, aproximadamente el 14% se consideró "desconocido" o "recién llegado," el 67% como "principiante" o "medio," y el 18% como "avanzado" o "experto." El 17% era consciente pero no había usado tecnología, mientras que un porcentaje similar la integraba creativamente en su enseñanza.
Hubo una asociación significativa (X2= 529,11, p < 0,001) entre el nivel de competencia y el proceso de integración. Los profesores con niveles más bajos de competencia tendieron a estar en etapas iniciales de integración, mientras que aquellos con niveles más altos estaban en etapas avanzadas. La relación entre competencia y uso de computadoras fuera de la docencia también fue significativa (X2=156,03, p<0,001). Quienes usaban menos de 4 horas a la semana tenían niveles más bajos de competencia, mientras que aquellos con más de 4 horas se situaban en niveles medios o expertos.
Se observó un elevado uso de las TIC para tareas organizativas, como bases de datos, hojas de cálculo y mantenimiento de registros, con una puntuación media de 5.2 y una desviación típica de 1.05. Las categorías de uso de TIC que siguieron en importancia fueron información, instrucción, evaluación y análisis/programación, con puntuaciones medias alrededor de 4 a 4.30. En contraste, las TIC se utilizaron menos en actividades relacionadas con la creación, el entretenimiento, la comunicación, la expresión y la expansión, todas ellas obteniendo puntuaciones medias por debajo de 3.90.
Las correlaciones entre estos usos funcionales revelaron asociaciones positivas y estadísticamente significativas (p < 0.05) en todos los casos, excepto para los usos "organización" y "expansión," donde p > 0.05. Las correlaciones más fuertes (alrededor de 0.70) se observaron entre "creación" y "expresión" (r = 0.71, p < 0.001) y entre "información" y "evaluación" (r = 0.69, p < 0.001).
Se realizaron comparaciones multivariantes de las categorías de uso de recursos tecnológicos según el sexo de los profesores, la ubicación de residencia (urbana o rural) y el tamaño de las clases (hasta 15 alumnos, 15-25 alumnos y más de 25 alumnos). Las pruebas no paramétricas arrojaron resultados significativos para cada una de las tres variables por separado (F sex=3.35, p=0.02; F area=10.25, p<0.001; F class size=10.914, p<0.001).
En la misma línea, la probabilidad de que una profesora seleccionada al azar tenga una puntuación más alta en el uso funcional "comunicación" que cualquier otro profesor, incluyendo otros profesores, es de 0.44. En cuanto a los otros usos funcionales, la distribución de efectos relativos es bastante similar según el género. Sin embargo, la ubicación de residencia y el tamaño de las clases muestran una mayor concentración de efectos relativos más altos en uno de los niveles, específicamente en profesores de áreas urbanas y profesores que tienen más de 25 alumnos por aula.

Objetivo

Analizar la implementación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas secundarias de Paraguay desde la perspectiva docente

Conclusión

Este estudio señala la importancia del acceso a la tecnología para los docentes, ya que un mayor uso se asocia con actitudes más positivas y una implementación más efectiva de la tecnología en la educación. Sin embargo, en contextos como Paraguay, el acceso a infraestructura tecnológica en las escuelas, así como a una conexión a Internet de calidad tanto para docentes como para alumnos, sigue siendo un desafío significativo. Además, se destaca la necesidad de una capacitación continua y sistemática en el uso de recursos tecnológicos y su integración efectiva en el proceso educativo, no solo como una respuesta temporal motivada por la pandemia de COVID-19.

Metodología

En el estudió se utilizó un diseño de investigación mixto cuantitativo-cualitativo, pero en este manuscrito solo se reportan los resultados cuantitativos. Se realizó una encuesta a una muestra aleatoria de 724 docentes de secundaria, pertenecientes a 93 instituciones educativas del nivel medio y de gestión oficial de Paraguay. Se creó un cuestionario basado en propuestas existentes en la literatura y adaptado a la realidad de Paraguay y al contexto educativo durante la pandemia del COVID-19 que se vivía al momento de aplicar la encuesta. El cuestionario constaba de siete secciones que evaluaban diferentes aspectos relacionados con las opiniones, la experiencia, el uso y la integración de las TIC por parte de los docentes, así como la educación virtual o de emergencia adoptada durante la pandemia. Se analizaron los datos con métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, analizando las correlaciones entre las respuestas de los docentes. Además se aplicaron pruebas no paramétricas y de permutaciones basadas en el no cumplimiento del supuesto de normalidad. Se adoptó un nivel de significación del 5% para dar las conclusiones estadísticas.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Valentina Canese (Universidad Nacional de Asunción)

Coautor

Juan Ignacio Mereles Aquino (Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.