Ponentes
Descripción
La presente investigación ofrece un análisis multidimensional del discurso inaugural del Presidente Electo de Paraguay, Santiago Peña, empleando un enfoque multimétodo que amalgama técnicas cuantitativas y cualitativas. El objetivo principal es explorar cómo las emociones, los temas clave y las estrategias retóricas en el discurso inaugural. Para lograr esto, el estudio se apoya en teorías de análisis de discurso, particularmente la propuesta por Fairclough, y utiliza herramientas computacionales para el análisis cuantitativo y cualitativo.
La investigación además, examina el discurso desde una perspectiva foucaultiana, como una forma de poder y control, más allá de su función comunicativa. Este análisis multidimensional no solo ofrece una comprensión del discurso inaugural en sí, sino que también contribuye al entendimiento de cómo el lenguaje y la retórica funcionan como herramientas de poder y persuasión en la esfera política.
Resultados
Los resultados revelan una complejidad multidimensional en el discurso inaugural del Presidente Electo Santiago Peña. En relación con el primer objetivo específico, se identificaron emociones tanto positivas como negativas, tales como 'amor' y 'confianza', aunque estas se vieron minadas por omisiones en temas sociales, lo que podría interpretarse como insensibilidad hacia ciertas realidades de la población.
En cuanto al segundo objetivo, se abordaron temas clave como la democracia, pero se encontró una falta de atención a otros temas críticos como género o minorías. Esta omisión no solo afecta la calidad del discurso sino también la percepción pública, especialmente en un contexto donde estos temas tienen una importancia contemporánea.
Respecto al tercer objetivo, el discurso emplea estrategias retóricas y lingüísticas que incluyen claridad y simplicidad. Sin embargo, la simplicidad no está exenta de implicaciones retóricas y puede ser empleada para fines tanto constructivos como manipulativos. Además, las omisiones en el discurso no son casualidades, sino más bien indicativos de las estructuras de poder y control que influyen en la narrativa pública.
El discurso inaugural de Santiago Peña es una amalgama de emociones, temas y estrategias retóricas que reflejan tanto las aspiraciones como las limitaciones inherentes a la política y la sociedad.
Metodología
Análisis Multimétodo
Se combina el análisis cuantitativo y cualitativo para una evaluación integral del discurso. En el ámbito cuantitativo, se utiliza R para codificar y analizar aspectos como la densidad léxica, las repeticiones y la frecuencia de palabras clave (R Core Team, 2022). Se emplean algoritmos específicos de análisis de sentimientos, como el VADER (Hutto & Gilbert, 2014), y de aprendizaje automático, como LDA para la identificación de temas (Blei, Ng, & Jordan, 2003). Desde una perspectiva cualitativa, se lleva a cabo un análisis morfosintáctico, así como técnicas de análisis retórico para explorar mecanismos de persuasión e influencia. En el dominio cualitativo, se realiza un análisis morfosintáctico del texto para descifrar la estructura y el estilo del discurso, utilizando ATLAS.ti para codificar y analizar cualitativamente el discurso (Friese, 2019). Se aplican técnicas de análisis retórico para explorar los mecanismos de persuasión e influencia. Se aplican técnicas de análisis retórico para explorar los mecanismos de persuasión e influencia (Burke, 1969). Finalmente, se adopta un enfoque hermenéutico, basado en los principios de Gadamer (1975), para interpretar el significado más profundo y las implicaciones filosóficas del discurso. Este diseño metodológico multimétodo proporciona una visión comprensiva del discurso, desde sus elementos textuales hasta su impacto emocional y sus resonancias en el contexto político y social (Jørgensen & Phillips, 2002).
Marco Teórico
Se analiza el discurso a la luz de teóricos políticos como Foucault con el objetivo de contextualizar los hallazgos dentro de un marco más amplio de teoría política y social. Además, se hace uso de estudios contemporáneos en análisis del discurso, tales como Papakyriakopoulos et al. (2023) y Sakamoto & Takikawa (2017), para abordar la complejidad y las múltiples facetas del discurso.
En la investigación, se explora el lenguaje y la retórica, no solo para desentrañar lo explícitamente dicho, sino también para revelar lo que permanece elusivo o inarticulado. Se trata de un ejercicio que fusiona la ciencia política con la semiótica y la semiología, invocando tanto a los sofistas antiguos como a los lingüistas modernos en un diálogo que trasciende la mera categorización para penetrar en el ethos, el pathos y el logos del discurso político.
Objetivo
Objetivo General
Analizar cómo se articulan las emociones, los temas clave y las estrategias retóricas en el discurso inaugural del Presidente Electo en Paraguay, Santiago Peña, y evaluar su impacto en la política y la sociedad paraguayas.
Objetivos Específicos
1. Examinar la presencia y el papel de las emociones, tanto positivas como negativas, en el discurso, y relacionarlas con teorías políticas.
2. Identificar y analizar los temas clave abordados en el discurso, como democracia, economía y medio ambiente, y evaluar su coherencia y profundidad en el contexto de la política y la sociedad paraguayas.
3. Desentrañar las estrategias retóricas y lingüísticas empleadas en el discurso, incluida la claridad, la inclusividad y la simplicidad, y evaluar su efectividad en la comunicación de la visión y los valores políticos.
Introducción
El discurso inaugural, como acto ceremonial y comunicativo, es un rito de trascendencia en la vida democrática de una nación. En el caso de un presidente, su discurso inaugural es más que una mera formalidad; es una articulación de la visión, valores y emociones que pretende inculcar en la República de Paraguay. Esta investigación se embarca en una exploración del discurso, aplicando una lente multidimensional que incluye análisis de sentimientos, temas clave, estructura lingüística, entre otros . La metodología empleada se basa en la integración de datos cuantitativos y cualitativos, y se apoya en teorías de análisis de discurso, como la propuesta por Fairclough (1992).
En la era de la información y la tecnología, el análisis de discurso ha evolucionado para incorporar métodos computacionales. Papakyriakopoulos et al. (2023) exploraron la relación entre los mecanismos de reacción en las redes sociales y la retórica política en las discusiones de los usuarios, lo cual puede ofrecer una perspectiva contemporánea sobre cómo el discurso político se forma y se percibe en la sociedad actual (Papakyriakopoulos et al., 2023).