7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Producción forrajera influenciada por periodos de inundación durante etapas de establecimiento del pasto Brachiaria humidicola cv. Llanero.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

carlos Mongelos Barrios (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Concepción)

Descripción

Este trabajo tuvo por objetivo evaluar en qué condiciones, periodo o época de inundación la Brachiaria humidicola cv. Llanero presenta mejores características productivas después de la siembra. Fue realizado en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. El diseño experimental utilizado fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 (cuatro) tratamientos y 5 (cinco) repeticiones en total 20 unidades experimentales (UE). Las unidades experimentales fueron cajas de 35cm de ancho x 50 cm largo x 30 cm de alto. Los tratamientos fueron los días de evaluaciones posterior a la siembra, 10, 20 y 30 días después de la siembra (DDS), más el testigo, cumplido el periodo de inundación de 10 días, se procedió a las evaluaciones. El procedimiento de instalación consistió en replicar en las unidades experimentales el tipo de suelo de la parcela experimental sometido a inundaciones. Los datos registrados de las siguientes determinaciones porcentaje de emergencia, masa verde y masa seca de la planta entera fueron sometidos a análisis de varianza (ANAVA) mediante el test F al 5% y en caso de observarse efecto significativo de tratamientos, fueron establecidas regresiones que mejor representaba el comportamiento en las diferentes determinaciones. Se concluye que el periodo que tiene menos impacto negativo en la inundación en la Brachiaria humidicola, es cuando la pastura tuvo 30 días de inundación después de siembra, en vista a que en el experimento el T4 tuvo mejores resultados en las determinaciones Porcentaje de emergencia, Masa verde total y Masa seca total.

Introducción

Los pastos del género Brachiaria son los más implantados y se encuentran en forma abundante en las regiones de los trópicos y subtrópicos concentrándose donde las temperaturas son altas, las precipitaciones escasas y suelos degradados (Skerman & Riveras, 1992). Bajo condiciones limitantes en el suelo como acidez y baja fertilidad, estos muestran un eficiente crecimiento y persistencia, así como altas producciones de biomasa y un alto grado de aceptación por los animales (Olivera et. al. 2012).
En América Latina alrededor de 11,3% de las tierras cultivables presentan drenajes pobres principalmente porque la fisiografía promueve inundaciones, niveles freáticos altos o aguas superficiales (Wood et al., 2000).
Entender como las especies vegetales responden a la inundación es importante para ayudar a predecir el potencial productivo de una especie bajo ciertas condiciones ambientales y para proveer información necesaria sobre un manejo exitoso del cultivo (Yang et al., 2007). Es por esto que la investigación en mecanismos fisiológicos de adaptación de las plantas a condiciones de inundación puede servir como base en programas de mejoramiento que busquen el desarrollo de plantas que toleren condiciones de anegamiento y presenten un rendimiento deseado.

Resultados

Como se puede observar en la Figura 1 de la ecuación obtenida que por cada 1,24 incrementos en la cantidad de días (DDS) se aumenta 13,48 en porcentaje de emergencia. En el T1= 10 días, T2= 20 días, T3= 30 días se obtuvieron medias de13%; 6%; 7% y 19% respectivamente.
Los tratamientos T3 y T2 tuvieron una reducción en relación al T1, este comportamiento se pudo haber dado porque el testigo no recibió el efecto de la inundación. Que generan grandes repercusiones sobre los sistemas de producción agraria como también en el proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier especie vegetal (FAO y CIFOR, 2005).
En la Figura 2 se detalla la regresión realizada para la determinación de la Masa verde total en gramos en el pasto humidicola (Brachiaria humidicola) relacionando con los tratamientos (DDS). En la misma se detalla la regresión realizada para la determinación de la Masa verde total del pasto humidicola relacionando con los tratamientos (DDS).
La ecuación generada es y= 0,0793x2 – 2,1238x + 19,319**; así también el coeficiente de determinación (R2) que fue de 0,95; es decir, el 95% de la suma de cuadrados totales de la determinación de Masa verde total en es explicada a través de la relación lineal. Por cada 2,1238 incremento en la cantidad de días (DDS) se aumenta 19,319 gramos en la masa verde total en gramos. En el T1= 10 días, T2= 20 días, T3= 30 días se obtuvieron medias de19, 19; 6,4046; 8,2084 y 27,178 gramos respectivamente.
En la Figura 3 de la ecuación obtenida que por cada 1,4750 incrementos en la cantidad de días (DDS) se aumenta 12,826 gramos Masa seca total en gramos. En el T1= 10 días, T2= 20 días, T3= 30 días se obtuvieron medias de 12,678; 4,3202; 6,0702 y 20,898 gramos respectivamente.

Metodología

El experimento realizado fue llevado a cabo en el Campo Experimental (vivero) de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Concepción que se encuentra en la Ruta Py05 Gral. Bernardino Caballero KM210 y cuyas coordenadas son latitud sur 23°24’38’’, y longitud 57°24’49’’.
El suelo fue extraído de la parcela experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, realizando diez muestreos simples a dos profundidades 0 – 10 cm y 10 – 20 cm, cada muestreo fue apartado, para que de esta forma cuando colocadas en las unidades experimentales, está represente la estructura de suelo de la parcela experimental.
El diseño experimental utilizado fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 (cuatro) tratamientos (días después de la siembra) y 5 (cinco) repeticiones en total 20 unidades experimentales (UE). Las cajas de 35cm de ancho x 50 cm largo x 30 cm de alto consistieron en las unidades experimentales, fueron utilizadas veinte cajas, y cada cuadro fue considerado como una unidad experimental.
Cuadro 1. Descripción de tratamientos aplicados en el experimento.
Se utilizaron Semillas de Brachiaria humidicola cv. Llanero, se realizó un proceso de escarificación con agua caliente a una temperatura elevada, este proceso de escarificación se utilizó para aumentar la germinación según metodología de Sanabria et. al, (2001), ya que esta especie posee una fuerte latencia. La siembra fue realizada en líneas corridas a un centímetro de profundidad, la cantidad de semillas utilizada fue de 100 con un 63% de VC, con una buena distribución, para luego esperar los días después de la siembra que son los tratamientos.
Para las inundaciones se procedieron de la siguiente forma, los tratamientos 1, 2 y 3 fueron inundados hasta que el agua quede acumulada a 2 cm. sobre la tierra, una sola vez, posterior a eso se esperaron diez días para cada tratamiento, para retirar el agua y realizar las determinaciones. Las evaluaciones fueron realizadas al terminar los 10 días de inundación, 10 días después de la siembra, 20 días después de la siembra y 30 días después de la siembra (Dias-Filho, 2019)
Las determinaciones evaluadas fueron Porcentaje de emergencia (%E), Masa Verde y Masa Seca de la planta entera.
Los datos registrados fueron sometidos a análisis de varianza (ANAVA) mediante el test F al 5% y en caso de observarse efecto significativo de tratamientos, se establecieron ecuaciones que mejor representaba el comportamiento de las medias dentro del experimento a través de las regresiones que presentaron diferencias significativas según el ANAVA realizado.

Conclusión

Periodos continuos de inundación presentan efectos negativos en el crecimiento y desarrollo del forraje, presentando medias inferiores a las que desarrollan en condiciones normales de crecimiento.

Objetivo

Evaluar en qué condiciones, periodo o días de inundación la Brachiaria humidicola presenta mejores características productivas después de la siembra.
Como objetivos específicos se establecieron evaluar el porcentaje de emergencia entre los diferentes tratamientos y determinar la MVT y MST de la planta completa a los 30 DDS días.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autores primarios

Prof. Florencio Valdéz Ocampo (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Concepción) carlos Mongelos Barrios (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Concepción)

Coautores

Prof. Guido Arévalos (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Concepción) Sra. Lauri Chaparro (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Concepción) Prof. Sandro Chávez (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Concepción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.