7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Comparación de dos modelos animales de TDAH con Drosophila melanogaster expuestos a radiofrecuencias de 2.4 y 5.8 GHz

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponente

Fernando Antonio Alvarez Ortiz (Universidad Autónoma Metropolitana, Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud CP. 04960, Ciudad de México, México)

Descripción

Introducción. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un padecimiento psiquiátrico crónico caracterizado por la hiperactividad y afecta aproximadamente el 5% de los niños en el mundo. La mosca Drosophila melanogaster es usada extensamente como modelo animal en enfermedades psiquiátricas por su alta eficiencia y bajo costo, y su uso para modelar el TDAH basándose en el comportamiento de locomoción de esta especie es fuertemente respaldado por estudios tanto en genética como en neurofisiología. En décadas recientes ha aumentado la investigación y aplicación de radiofrecuencias (RF) en problemas de salud. Objetivo: Comparar dos modelos animales de TDAH con D. melanogaster expuestos a RF de 2.4 y 5.8 GHz. Metodología: Se estimularon con radiofrecuencia dos cepas Wild type y Ebony de D. melanogaster midiendo la locomoción de las mismas antes y después de dicho estímulo. Resultados: De manera general los grupos de la cepa Ebony mostraron mayor tiempo de locomoción y dispersión en los datos que la cepa Wild type. Los grupos de ambas cepas expuestos a 5.8 GHz ya sea en banda única o dual mostraron diferencia significativa en mientras que el grupo tratado con 2.4 GHz mostró una reducción en el intervalo de respuesta de locomoción, menor dispersión en los datos, así como un comportamiento menor hiperactivo posterior al estímulo. Conclusiónes: La cepa Ebony mostró un comportamiento más hiperactivo que la cepa Wild type por lo que resulta un modelo más adecuado para estudiar el TDAH. La frecuencia de 2.4 GHz tiene potencial terapéutico por lo que se sugiere realizar más estudios con esta frecuencia, por lo que se sugiere realizar más estudios en esta banda de frecuencia.

Metodología

Se estimularon con radiofrecuencia dos cepas Wild type y Ebony de D. melanogaster midiendo la locomoción de las mismas antes y después de dicho estímulo.

Objetivo

Comparar dos modelos animales de TDAH con D. melanogaster expuestos a RF de 2.4 y 5.8 GHz.

Conclusión

La cepa Ebony mostró un comportamiento más hiperactivo que la cepa Wild type por lo que resulta un modelo más adecuado para estudiar el TDAH. La frecuencia de 2.4 GHz tiene potencial terapéutico por lo que se sugiere realizar más estudios con esta frecuencia, por lo que se sugiere realizar más estudios en esta banda de frecuencia.

Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un padecimiento psiquiátrico crónico caracterizado por la hiperactividad y afecta aproximadamente el 5% de los niños en el mundo. La mosca Drosophila melanogaster es usada extensamente como modelo animal en enfermedades psiquiátricas por su alta eficiencia y bajo costo, y su uso para modelar el TDAH basándose en el comportamiento de locomoción de esta especie es fuertemente respaldado por estudios tanto en genética como en neurofisiología. En décadas recientes ha aumentado la investigación y aplicación de radiofrecuencias (RF) en problemas de salud.

Resultados

De manera general los grupos de la cepa Ebony mostraron mayor tiempo de locomoción y dispersión en los datos que la cepa Wild type. Los grupos de ambas cepas expuestos a 5.8 GHz ya sea en banda única o dual mostraron diferencia significativa en mientras que el grupo tratado con 2.4 GHz mostró una reducción en el intervalo de respuesta de locomoción, menor dispersión en los datos, así como un comportamiento menor hiperactivo posterior al estímulo.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

Fernando Antonio Alvarez Ortiz (Universidad Autónoma Metropolitana, Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud CP. 04960, Ciudad de México, México)

Coautores

Elvio Gayozo Melgarejo (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay) Luis Francisco Marin Insfran (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay) Sylvia Leticia Verdugo Díaz (Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Fisiología, Circuito Escolar 411A, Copilco Universidad, CP. 04360, Ciudad de México, México) Erika Patricia Azorín Vega (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo de Radiofármacos, Carretera México Toluca-La Marquesa s/n, CP. 52750, Estado de México, México) Elodia Concepción Torres Fernández (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay) Rafael Bojalil Parra (Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Atención a la Salud, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud CP. 04960, Ciudad de México, México)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.