7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Optimización del Rendimiento de la Producción de Arveja Mediante la Dosificación Incremental de Fósforo y Potasio

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponentes

Sr. Christian Gutiérrez (Universidad Internacional Tres Fronteras)Sr. Gever Ayala (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Descripción

El trabajo se enfoca en el cultivo de arvejas (Pisum sativum L.), una fuente históricamente relevante de nutrientes esenciales. La investigación se llevó a cabo en el campo experimental de la Universidad Internacional Tres Fronteras en Hernandarias, Alto Paraná. Se emplearon diversos insumos para fomentar el crecimiento saludable de las arvejas, como fertilizantes ricos en fósforo y potasio, y la aplicación de insecticidas, herbicidas y fungicidas para controlar plagas, malezas y enfermedades. El cuidado y seguimiento del cultivo incluyó riego programado, aporque manual y monitoreo constante del crecimiento, así como control de plagas y enfermedades.
Los resultados demostraron un notable aumento en la producción de arvejas al implementar la estrategia de fertilización. Sin embargo, se identificaron áreas para mejorar, como la selección de variedades específicas y la exploración de prácticas agrícolas sostenibles. El estudio subraya la importancia de técnicas especializadas y un cuidadoso manejo en el cultivo de arvejas. Proporciona valiosas perspectivas para el sector agrícola y establece pautas cruciales para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la producción de este cultivo.

Conclusión

Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia de una gestión cuidadosa y específica en el cultivo de arvejas. La combinación de técnicas de fertilización, control de plagas y enfermedades, y un seguimiento riguroso.

Objetivo

Evaluar el rendimiento de la arveja con dosis diferenciada de potasio en cobertura

Resultados

El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, compuesto por 5 tratamientos con 4 repeticiones cada uno, lo que totalizó 20 unidades experimentales. Inicialmente, se aplicaron 100 kg/ha de fósforo en forma de superfosfato simple como abonadura inicial.
Los tratamientos consistieron en la aplicación de dosis crecientes de potasio en cobertura, utilizando cloruro de potasio. Los tratamientos incluyeron un grupo de control sin potasio y cuatro grupos adicionales con diferentes niveles de dosificación: 30 kg/ha, 60 kg/ha, 90 kg/ha y 120 kg/ha.

Altura de Planta
Los resultados obtenidos no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tratamientos para la variable de altura de planta.
Peso de Mil Semillas
En cuanto a la variable de peso de mil semillas, se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Específicamente, los tratamientos con dosis de 90 kg/ha y 120 kg/ha de potasio demostraron una diferencia estadística con respecto a los demás tratamientos, indicando un impacto significativo en esta variable.
Estos resultados sugieren que la aplicación de dosis más elevadas de potasio puede influir positivamente en el peso de mil semillas, mientras que no parece tener un efecto significativo en la altura de las plantas.

Metodología

En el presente trabajo se utilizara el diseño de bloques completamente al azar en un arreglo factorial de 5x4 (5 tratamientos con 4 repeticiones), totalizando 20 unidades experimentales.

Introducción

En la actualidad, la arveja (Pisum sativum L.) es un cultivo de gran relevancia con una larga historia de consumo humano y animal que se remonta a miles de años. Originaria de Asia Central, Cercano Oriente y el Mediterráneo, la arveja ha demostrado ser una fuente valiosa de nutrientes esenciales. Sus granos secos contienen niveles significativos de proteína (18-30%), almidón (35-50%), fibra (4-7%), minerales (como fósforo y hierro), y una variedad de vitaminas, incluyendo vitamina A, C y B1, además de lisina y sacarosa.
El estudio enfatiza la necesidad de aplicar nuevas técnicas y tecnologías para optimizar el cultivo de arvejas en Paraguay. Además del consumo tradicional en ensaladas, la arveja se comercializa a nivel local y nacional, tanto en vaina como en forma de grano seco.La zona seleccionada ha sido preparada para siembras manuales, programadas para la primera semana de mayo, con cosecha prevista para finales de agosto del mismo año.
Se emplearán diversos insumos, incluyendo fertilizantes como Súper Fosfato triple NPK (00-46-00) y Cloreto de Potasio NPK (0-0-60), insecticidas como Lorsban 2.5plus y Tiametoxam, herbicida Sencor, y fungicida Mancozeb

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autores primarios

Sr. Christian Gutiérrez (Universidad Internacional Tres Fronteras) Sr. Gever Ayala (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Coautor

Claudia Ibarrola Chamorro (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.