Ponente
Descripción
Las enfermedades foliares en el maíz han experimentado un aumento significativo en su relevancia, debido al incremento de la incidencia y severidad, que afectan de forma negativa a la producción, motivo por el cual, es importante el inicio de programas de mejoramiento con la finalidad de obtener genotipos con niveles de tolerancia adecuada. El objetivo fue evaluar el potencial de híbridos comerciales de maíz para la generación de población base con tolerancia a enfermedades foliares. Fueron evaluados 21 híbridos experimentales F1`s, juntamente con 8 híbridos comerciales (testigos), totalizando 29 genotipos, en la campaña 2022/2023, en Yhovy, Canindeyú, Paraguay, en diseño experimental de bloques completos al azar con tres bloques. La densidad de siembra fue de 57.777 plantas por hectárea, con 0,45 m entre hileras. A partir del florecimiento masculino cuatro evaluadores realizaron cinco evaluaciones, con intervalo de 7 días, para determinar el porcentaje del área foliar afectada, utilizando la escala diagramática de Agroceres (1996), el progreso del mismo fue representada por el área de bajo de la curva de progreso de enfermedades. Fueron evaluadas la roya común (Puccinia sorghi), diplodia (Stenocarpella macrospora), cercosporiosis (Cercospora zeae-maydis), turcicum (Exserohilum turcicum) y mancha blanca (Phaeosphaeria maydis). Las enfermedades foliares fueron de ocurrencia natural. Los datos fueron sometidos a análisis dialélica, análisis de varianza y agrupamiento de medias por el test de Scott-Knott a 5%. Hubo efecto significativo para los genotipos evaluados. Los híbridos experimentales 2x5, 3x5 y 5x6 se destacaron con menor capacidad específica de combinación, así también sus genitores presentaron menor capacidad general de combinación del área de bajo de la curva de progreso en por lo menos dos de las enfermedades evaluadas. Así también se destacaron en relación a los híbridos comerciales (testigos). El híbrido comercial 5 se destaca para la generación de población base y posterior obtención de líneas puras.
Resultados
Hubo efecto significativo para los genotipos evaluados. Los híbridos experimentales 2x5, 3x5 y 5x6 se destacaron con menor capacidad específica de combinación, así también sus genitores presentaron menor capacidad general de combinación del área de bajo de la curva de progreso en por lo menos dos de las enfermedades evaluadas. Así también se destacaron en relación a los híbridos comerciales (testigos).
Conclusión
El híbrido comercial 5 se destaca para la generación de población base y posterior obtención de líneas puras.
Introducción
Las enfermedades foliares en el maíz han experimentado un aumento significativo en su relevancia, debido al incremento de la incidencia y severidad, que afectan de forma negativa a la producción, motivo por el cual, es importante el inicio de programas de mejoramiento con la finalidad de obtener genotipos con niveles de tolerancia adecuada.
Metodología
Fueron evaluados 21 híbridos experimentales F1`s, juntamente con 8 híbridos comerciales (testigos), totalizando 29 genotipos, en la campaña 2022/2023, en Yhovy, Canindeyú, Paraguay, en diseño experimental de bloques completos al azar con tres bloques. La densidad de siembra fue de 57.777 plantas por hectárea, con 0,45 m entre hileras. A partir del florecimiento masculino cuatro evaluadores realizaron cinco evaluaciones, con intervalo de 7 días, para determinar el porcentaje del área foliar afectada, utilizando la escala diagramática de Agroceres (1996), el progreso del mismo fue representada por el área de bajo de la curva de progreso de enfermedades. Fueron evaluadas la roya común (Puccinia sorghi), diplodia (Stenocarpella macrospora), cercosporiosis (Cercospora zeae-maydis), turcicum (Exserohilum turcicum) y mancha blanca (Phaeosphaeria maydis). Las enfermedades foliares fueron de ocurrencia natural. Los datos fueron sometidos a análisis dialélica, análisis de varianza y agrupamiento de medias por el test de Scott-Knott a 5%.
Objetivo
El objetivo fue evaluar el potencial de híbridos comerciales de maíz para la generación de población base con tolerancia a enfermedades foliares.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|