7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

REUTILIZACIÓN DE ÁRIDOS GRUESOS PRODUCTOS DE DEMOLICIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL, EN CIUDAD DEL ESTE

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Fisicomatématicas e Ingenierías

Ponente

Gabriela Gissel Taboada Martínez (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Descripción

Investigación enfocada en reutilización de materiales de demolición y los beneficios económicos y ambientales implicados.

Metodología

La metodología utilizada es la especificada por las Normas IRAM, ASTM, EHE 08 y la CIRSOC.

Objetivo

Conocer las características físicas y mecánicas del hormigón elaborado con áridos gruesos reciclados, provenientes de la demolición de estructuras de hormigón convencional típicas de la zona de estudio

Resultados

Los métodos empíricos de dosificación consisten en la determinación de las proporciones a utilizar para los materiales componentes de la mezcla, sin tener en cuenta sus características intrínsecas. La dosificación utilizada contempla una reducción importante del agregado grueso de la mezcla, al reemplazarlo por áridos reciclados provenientes de demolición. Se comprobó el límite mínimo de resistencia impuesto por normas internacionales (IRAM, EHE-08), de 30 MPA para hormigones estructurales a los 28 días, respetando el límite máximo de reemplazo de áridos gruesos del 50%.
Las resistencias fueron obtenidas por medio del ensayo a compresión realizado en las muestras que fueron estudiadas.
Las pruebas fueron realizadas sobre dos pastones. Ambos fueron diseñados con un 20% de agregado grueso reciclado, uno con aditivos y el otro sin adiciones, con el objetivo de comprobar la influencia de la combinación entre el aditivo y el reciclado.
La resistencia máxima obtenida en un hormigón con una sustitución del 20% de árido grueso, y con 7% de aditivos fue de 397 Mpa, mientras que uno convencional de características similares, alcanzó los 400 Mpa, ambos a los 28 días de curado. Esto implica que la influencia del reemplazo de los áridos gruesos es mínima en este caso en cuanto a resistencia a compresión simple. Por otra parte, el ahorro económico estimado en su elaboración es del 5 %. La influencia del árido es mínima en cuanto a resistencias, pero en factor económico es bastante considerable.
En cuanto al pastón sin aditivos, las resistencias obtenidas oscilan entre valores medios a bajos, por lo cual, no será posible su utilización en elementos estructurales de importancia crítica. No obstante, de lo cual, no se descarta su uso en elementos de solicitaciones reducidas.
Con esto se evidencia la factibilidad de la implementación del reciclado dentro del hormigón, ya que la resistencia del producto obtenido no es muy diferente a la del hormigón convencional a los 7 y 28 días, con una dosificación de 7% de aditivo y 20% de árido reciclado. Los resultados de resistencia no son despreciables pues se podría perfectamente utilizar para obras de mediana envergadura.

Conclusión

Los métodos y procedimientos adecuados para realizar la reutilización del hormigón estuvieron basados en las normas IRAM, ASTM, EHE 08 y la CIRSOC, en otros documentos de trabajos realizados en países extranjeros, así como en las tablas de observaciones realizadas en laboratorios de la constructora Acaray.
Entonces se puede decir que la implementación de reutilizar los hormigones desechados en las plantas es favorable por todos los ámbitos, ya que económicamente también se estaría logrando un ahorro de aproximadamente el 5% por m3 de cada hormigón elaborado, en tanto que se reduciría el CO2 emitido a la atmósfera durante la disposición final de los elementos de demolición que contienen cemento es decir que, los resultados obtenidos son alentadores en cuanto a la utilización de agregados gruesos reciclados en elementos que trabajan a compresión simple. Más investigación será necesaria para determinar características complementarias que permitan estimar su comportamiento frente a solicitaciones más complejas como flexión y tracción.

Introducción

Esta investigación tiene como objetivo investigar el potencial uso de material reciclado, proveniente de demolición, como reemplazo de una parte de los áridos gruesos de hormigón estructural. Para ello se procedió a la selección de los fragmentos, dosificación y fabricación de hormigón con tres resistencias características distintas, indagando las propiedades y resistencias de las combinaciones resultantes.

Area Ingenierías, Matemáticas y Física

Autor primario

Gabriela Gissel Taboada Martínez (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Coautor

Dr. Rodrigo Rivero (Universidad Internacional Tres Fronteras)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.