Ponente
Descripción
Observaciones acerca del uso de hábitat y comportamiento reproductivo del yetapá de collar (Alectrurus risora), un ave amenazada que ocurre en pastizales y sabanas en los departamentos de Caazapá e Itapúa.
Resultados
Para el área de conservación ubicada en Moisés Bertoni y Fulgencio Yegros, durante el mes de octubre 2022, Alectrurus risora obtuvo 23 registros, disgregados en hembras (n=16) y machos (n= 7). Para mayo 2023, se obtuvieron 18 registros. Con respecto al conteo de individuos de A. risora, se encontró que la mayoría de estos registros correspondían a machos (n=11), seguido de hembras (n=5) y dos individuos de sexo aún indeterminado, que eran juveniles con plumaje indefinido.
En Caazapá, el yetapá de collar se registró mayormente en los pastizales con presencia de pastos altos, entre ellos algunas de los géneros Andropogon spp., Axonopus spp. y Sorghastrum viride. Entre las especies acompañantes se encuentran ciperáceas del género Eleocharis, Cyperus y Eriocaulon sp., sobresalientes entre las matas que conforman.
Con respecto a los patrones de actividad reproductiva, se registraron nidos activos, cortejos con despliegues y vocalizaciones, transporte de materiales para construcción de nidos y de alimentos para pichones. Puntualmente, el registro de la revisión de un sitio para nidificación fue encontrado en la mata de Andropogon spp. Esta actividad coincide con los patrones de actividad por la temporada reproductiva de aves para el Neotrópico (de la Peña, 2010; Hayes, 2014). Se verificó la actividad dentro de lo comprendido en su biología reproductiva, señalada por Di Giacomo (2010), en la que se ven 3 a 4 hembras junto con un macho que realiza despliegues en las matas de varias especies de poáceas del género Andropogon spp. Entre los machos adultos se observó el plumaje reproductivo visible, así también, se registró a algunos machos juveniles.
En tanto, para el área de conservación en San Pedro del Paraná (Itapúa), se registraron tres individuos del yetapá de collar, dos machos y una hembra en agosto de 2023. El área donde se encontraron estaba caracterizada por sabanas altas con Sorghastrum viride y Andropogon lateralis (paja colorada) y en sabanas inundadas con Pontederia cordata (aguapé apó). Estas sabanas altas se encontraron formando islas de composición fisionómicamente homogéneas resaltando la formación de pajonales de hasta 2 metros de altura, las especies dominantes encontradas son: Sorghastrum viride y Andropogon lateralis. Las especies acompañantes de esta formación son Aristida jubata, Bothriochloa laguroides, Aspilia pascalioides, Raulinoreitzia crenulata, Desmodium barbatum, Orthopappus angustifolius, Pterocaulon angustifolius, Schizachyrium gracilipes, Setaria parviflora y algunas especies de caraguata’i del género Eryngium. En cambio, las sabanas inundadas, que es considerada como una comunidad acuática con predominancia de la hierba enraizada Pontederia cordata y Eleocharis montana. Las principales especies acompañantes son Egeria najas, Polygonum punctatum, Luziola peruviana, Ludwigia peploides, Nymphoides indica y Rhynchospora sp.
Conclusión
Durante las temporadas estudiadas se contabilizaron, en promedio, 20 registros de Alectrurus risora para la localidad de Moisés Bertoni y Fulgencio Yegros, siendo mayormente machos, antes que hembras y juveniles; y tres para la localidad de San Pedro del Paraná, en su mayoría machos.
Esta especie utiliza las perchas disponibles de las matas de varias especies de poáceas del género Andropogon spp., como también para sitio de nidificación. Otras especies utilizadas son Sorghastrum viride, y algunas especies de caraguata’i del género Eryngium.
Se denota la marcada presencia o ausencia de esta especie en los diferentes tipos de pastizales y sabanas evaluadas en las áreas indicadas, por lo que se resalta la importancia de mantener y manejar unidades del paisaje que comprenda a pastizales y sabanas heterogéneos o con diversos criterios como diferencia de altura, densidad, porcentaje de cobertura, entre otros parámetros que también podrían ser estudiados dentro de los monitoreos de biodiversidad en el componente de flora.
Metodología
Durante los meses de octubre de 2022, mayo y agosto 2023 se realizaron monitoreos de biodiversidad, enfocados en aves amenazadas de pastizal, entre ellas, Alectrurus risora, en superficies destinadas a áreas de conservación en los departamentos de Caazapá (Moisés Bertoni y Fulgencio Yegros) e Itapúa (San Pedro del Paraná).
La clasificación y caracterización de las comunidades vegetales naturales se realizó mediante imágenes satelitales y muestreos in situ en cuatro estaciones en San Pedro del Paraná y en cinco estaciones en Moisés Bertoni y Fulgencio Yegros.
Los registros de aves se realizaron en 30 transectas de 200 m cada una y en puntos ocasionales visitados durante la mañana y tarde durante 20 días y 182 horas efectivas en los meses mencionados. Se contaron los registros de cada uno de los individuos, como también, su sexo y comportamiento, además de la vegetación en la que se encontraban (Ralph et al., 1996; López et al., 2013).
Introducción
El yetapá de collar (Alectrurus risora) es un ave paseriforme de la familia Tyrannidae (Di Giacomo, 2010; Narosky et al., 2022). Se encuentra categorizada como Vulnerable a nivel internacional y En Peligro de Extinción a nivel nacional (MADES, 2019; UCIN, 2022; BirdLife International, 2023). La distribución de esta especie ha disminuido en un 90 %, en donde ocupaba los Pastizales de Mesopotamia o Pampas, y en su actual área de ocurrencia su población tiende a seguir declinando debido a la pérdida de hábitat por cambio de uso de la tierra con fines agroganaderos y forestales.
Entre los proyectos de conservación enfocados en especies de aves de pastizal, se menciona el establecimiento de áreas de conservación dentro de propiedades privadas destinadas a la producción forestal con fines comerciales de Eucalyptus spp. en el centro-sur del país (Caazapá, Misiones, Paraguarí e Itapúa) (Silvipar 2022, 2023a y 2023b; Aves Argentinas, 2023).
Objetivo
El objetivo del trabajo fue describir el uso de hábitat del A. risora en áreas de reserva dentro de propiedades forestales con fines comerciales en los departamentos de Caazapá e Itapúa durante los meses de octubre de 2022, mayo y agosto 2023.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|