Ponente
Descripción
La rabia, causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, transmitida a humanos a través de mordeduras de animales domésticos o salvajes infectados por el virus. En el 2023, Paraguay confirmó un caso de rabia en especie canina, y se procedió a la investigación. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y las medidas de control entorno al caso de rabia en Filadelfia, Paraguay, durante el año 2023.
Metodología: Estudio descriptivo de investigación de foco, periodo de marzo a abril de 2023. Definimos como foco (500 metros) alrededor de la vivienda del caso. Para identificar los expuestos, se realizó una búsqueda activa comunitaria (BAC) en personas y animales. Las fuentes de datos utilizadas; entrevistas, fichas de notificación, planillas de control de foco y carnet de vacunación. Las medidas fueron; la vacunación con antirrábica y aplicación de Inmunoglobulina Homologo (300 UI) en expuestos (animales y personas). Además, se procedió a la eutanasia sanitaria en animales agredidos sin antecedente de vacunación antirrábica y el diagnostico a través del IFD. Para el análisis se utilizó medidas de tendencia central, procesadas en Excel 2016.
Resultados: En la BAC se visitaron 99 viviendas, 67% (6/9) personas expuestas, el 67% de sexo masculino, todos asintomáticos. En el foco se identificaron a 259 animales, 61% perros y 39 % gatos. 1,1% (3/259) expuestos al caso, el 67% (2/3) puestos a eutanasia y toma de muestra, con resultado negativo para rabia. Los animales y personas expuestas fueron vacunados con antirrábica.
Conclusiones: El caso de rabia canina se dio en un animal con hábitos semi domiciliarios sin antecedentes de vacunación, expuesto a una zona de alto riesgo por el avistamiento de animales salvajes. No se identificaron otros casos de rabia en animales domésticos, ni sospechosos en personas. Se recomendó la vacunación anual con antirrábica para mascotas y las personas expuestas completar vacunación antirrábica.
Metodología
Estudio descriptivo de investigación de foco, periodo de marzo a abril de 2023. Definimos el área de foco con 500 metros alrededor de la vivienda del caso. Para identificar los expuestos, se realizó una búsqueda activa comunitaria (BAC) en personas y animales. La fuente de datos; entrevistas, fichas de notificación, planillas de control de foco y carnet de vacunación. La confirmación mediante Inmunofluorescencia (IFD). Las medidas de control; la vacunación con antirrábica y aplicación de Inmunoglobulina Homologo (300 UI). Además, se procedió a la eutanasia sanitaria en animales agredidos sin antecedente de vacunación antirrábica. Para el análisis se utilizó medidas de tendencia central, procesadas en Excel 2016.
Resultados
En la BAC se visitaron 99 viviendas, 67% (9) personas expuestas, el 89% a lamidas, el 67% de sexo masculino, todos asintomáticos. En el foco se identificaron a 259 animales, 61% perros y 39 % gatos. Tres de ellos expuestos al caso, dos sometidos a eutanasia sanitaria con toma de muestra, y resultado negativo para rabia. Tanto animales y personas fueron vacunados con antirrábica.
Introducción
La rabia, causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, transmitida a humanos a través de mordeduras de animales domésticos o salvajes infectados por el virus. En el 2023, Paraguay confirmó un caso de rabia en especie canina, y se procedió a la investigación.
Objetivo
Describir las características epidemiológicas y las medidas de control entorno al caso de rabia en Filadelfia, Paraguay, durante el año 2023
Conclusión
El caso de rabia canina se dio en un animal con hábitos semi domiciliarios sin antecedentes de vacunación, expuesto a una zona de alto riesgo por el avistamiento de animales salvajes. No se identificaron otros casos de rabia en animales domésticos, ni sospechosos en personas. Se recomendó la vacunación anual con antirrábica para mascotas y las personas expuestas completar vacunación antirrábica.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|