Ponente
Descripción
La Reserva Natural Privada Tapyta con sus 4.461 has, alberga comunidades vegetales entre ellas bosques representativos de la región oriental, por lo que brinda servicios ecosistémicos de regulación y mantenimiento de la biota, este trabajo fue realizado con el objetivo de monitorear estos servicios a través del estado de conservación de un área boscosa certificada, para lo cual se estableció una línea de base para medir en un periodo de tres años los componentes de su biodiversidad a través de monitoreos de flora, paisaje y fauna, como resultado se obtuvo la riqueza y abundancia de los grupos de fauna y en flora la estructura vertical y horizontal de una parcela de 1 ha. Arrojando como resultado final los siguientes valores 77 spp de aves, 15 spp mamíferos, 18 spp anfibios, 6 spp reptiles, 72 spp árboles, asi como los cambios de la cobertura de paisajes.
Metodología
Avifauna: Establecimiento de una línea de base cuantitativa por medio de 16 puntos de conteo, censados cada 6 meses de manera presencial. Búsqueda de 1) especies amenazadas e indicadoras a través del monitoreo acústico pasivo, recorridos y pb; 2) nidos de aves; 3) especies exóticas; 4) registro de amenazas antrópicas.
Mastozoología: La metodología utilizada fue el recorrido a pie por transectos fijos (de 2 m de ancho x 100 m de largo), donde se registró todas las especies detectadas directamente por observación o bien indirectamente a través de rastros: huellas y heces. El énfasis se realizó en función a especies de gran tamaño, la presencia de especies en peligro de extinción, el relevamiento de madrigueras, barreros, baños, etc., que se encuentren con evidencias de actividad de la masto fauna. Adicionalmente se registró la presencia de rastros o indicios de cazadores u otras amenazas a la fauna.
Herpetofauna: Se muestrearon dos sitios semipermanentes ubicados en bosques. Se realizó un muestreo sistemático probabilístico mediante la implementación de líneas de trampa pozo con cercos de deriva en las dos localidades boscosas. Se realizó búsqueda activa diurna y nocturna por senderos próximos al Puesto Sur y Sede Administrativa y cuerpos de aguas detectados. Además, para el monitoreo de especies de anfibios por canto se ha colocado grabadoras que muestren en intervalos programados sonidos del ambiente.
Flora: Instalación de Parcela Permanente de Monitoreo de 1 ha con Parámetros y frecuencia de monitoreos semestrales.
Paisaje: Monitoreo de cambios en la cobertura de bosques a través de interpretación de imágenes satelitales y monitoreo de presencia de focos de calor en la RN Tapyta y su zona de amortiguamiento, con las alertas de la Plataforma FIRMS (Fire Information for Resource Management System), del Proyecto LANCE (Land, Atmosphere Near real-time Capability) de la NASA. Aplicación de índices de vegetación como el NBR (Normalized Burn Ratio) para delimitar las áreas quemadas y clasificar la afectación sobre la vegetación según la severidad
Conclusión
Avifauna: La comunidad de aves en el área de estudio se mantuvo sin cambios significativos en riqueza y abundancia. Mastozoología: Se registró un 60% de los órdenes, 65% de las familias, y un 33% de las especies presentes en la RNT, incluyendo dos registros de especies 5 especies con algún nivel de amenaza (40%) y 2 especies consideradas con Datos Insuficientes que sufren presión por cacería en todo su rango de distribución. Herpetofauna: 18 de las 34 especies de anfibios reportadas para la Reserva y se han reportado 6 de las 11 especies de reptiles (de los cuales 4 son adiciones nuevas para la reserva). Flora: La estructura horizontal boscosa se mantuvo durante el periodo de monitoreo, observándose una tendencia a ocupar los estratos superiores en cuanto al análisis vertical. Paisaje: el índice NBR sirvió para identificar y delimitar las áreas afectadas de forma severa por los incendios ocurridos en el año 2020. Se considera que la incorporación del cálculo del índice NDVI puede ayudar a monitorear el avance de la recuperación de esas áreas quemadas, sin incurrir en gastos excesivos.
Introducción
El mantenimiento de la biota es fundamental para que los ecosistemas presten sus servicios y beneficios a la sociedad. Para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales, es necesario medir el estado de los mismos. Entre el año 2020 y 2023, se ha realizado de forma semestral evaluaciones del estado de algunos grupos de Fauna (Aves, mamíferos y herpetofauna) y flora, así como del paisaje de forma a evaluar la función de conservación de biodiversidad prestado por una fracción del área de conservación.
Resultados
Avifauna: Riqueza en conteos: 77 spp., Abundancia: 641 individuos. De las 10 más abundantes, 3 son AE y 4 end. BA. Índices de diversidad: Simpson: constante; Shannon: leve decrecimiento, por encima del valor 3; Equitatividad: leve aumento. Variación NS entre la línea de base y el último monitoreo. Esfuerzo de muestreo con eficiencia del 92 %
Mastozoología: En total se logró registrar 15 especies de mamíferos de las 45 especies presentes en la RNT, representando a 6 órdenes y 13 familias presentes en la RNT, donde se destacan a los carnívoros y roedores. De las especies registradas, doce se ellas corresponden al grupo meta (mamíferos medianos y grandes, con peso aproximadamente mayor a 1 kg) conformado por unas 25 especies de mediano y gran porte que habitan ambientes boscosos o bosques asociados a cursos de agua. Se registraron dos registros de especies consideradas como En Peligro de Extinción en la categoría nacional del MADES: Leopardus wiedii (Tirika) y Caluromys lanatus (Mykure pyta), la primera considera también como Casi Amenazada según la UICN y dos especies consideradas con Datos Insuficientes por la UICN que, por su presión por cacería podrían, a futuro enfrentar amenazas: Mazama americana (Guasu pyta) y Dasyprocta azarae (Akuti sayju).
Herpetofauna: Se logró documentar 18 especies de anfibios y 6 de reptiles (2 anfibios y 4 reptiles son nuevos registros para la RNT). Se suma Micrurus silviae a la lista de especies protegidas por la reserva, una especie catalogada como en peligro de extinción en el Paraguay. Melanophryniscus devincenzii es una especie clasificada como En peligro por la UICN protegida en la reserva. Además, Itapotihyla langsdorffii, Rhinella ornata, Melanophryniscus devincenzii y Proceratophrys avelinoi son anfibios protegidos por resolución del MADES 433/2019. Leptophis ahaetulla, Amphisbaena darwinii, Salvator merianae son especies de reptiles que también representan nuevas adiciones a la lista de siete especies reportadas para la RNT hasta el 2020.
Flora: Parcela Permanente de Muestreo con 444 árboles (72 especies arbóreas, 29 familias, 56 géneros)
Especies con mayor Valor de Importancia (IVI): Citrus aurantium, Nectandra megapotamica, Plinia rivularis, Balfourodendron riedelianum, Jacaratia spinosa.
Valor Fitosociológico de cada estrato con dominancia de los estratos medio y alto, Altura promedio de 28 m. Clase diamétrica representativa: Rango 1: 10- 20 cm DAP, correspondiente a 292 individuos
Paisaje:
Monitoreo de cambios en la cobertura de bosques: 131,54 ha de bosque certificado afectado por incendios ocurridos entre septiembre y diciembre de 2020 de los cuales, 24,8 ha tuvieron severidad alta, 42,6 ha severidad media y 66 ha severidad baja.
Focos de calor: 1400 focos de calor, siendo el Sur de la zona de amortiguamiento la de mayor cantidad de registros. Octubre de 2020 y enero de 2022 fueron los meses de mayor cantidad de registros, marzo a junio, el periodo de menor actividad.
Objetivo
Obtener la aproximación a la medición del servicio ecosistémico de regulación y mantenimiento de la Reserva Natural Privada Tapyta
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|