Ponente
Descripción
Introducción: La incorporación de los antibióticos en la práctica clínica supuso el control de las enfermedades infecciosas. Los fármacos en el agua han sido considerados en los últimos años un problema medioambiental grave y ha ido incrementado el interés debido a los efectos que pueden ocasionarse en el medio acuático. Por su importancia sanitaria los análisis realizados del agua subterránea de la Cuenca Hídrica del Arroyo San Lorenzo comprobaron la contaminación por materia fecal en el 50% a 70% de los pozos muestreados; en algunos son concentraciones altas, resaltando la vulnerabilidad del Acuífero Patiño. El tipo de contaminación está vinculado a efluentes domésticos (vertido de agua cloacal de sistemas de alcantarillado sin tratamiento adecuado).
Objetivos: Determinar E. coli en tres sectores del arroyo San Lorenzo y su resistencia ante los carbapemenes en el año 2021.
Metodología: El trabajo se llevó a cabo en el año 2021. Las muestras se obtuvieron en tres (3) sectores del arroyo San Lorenzo ubicado en la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central de las cuales fueron fraccionadas en tres (3) tomas por cada sitio geográfico. Posteriormente se procesaron en el laboratorio del Departamento de Microbiología e Inmunología de la FCV-UNA, totalizando nueve (9) muestras. Se realizaron los siguientes procedimientos: a) Recuperación de Escherichia coli en muestras de agua, mediante la técnica de enriquecimiento directo lo cual brindó información cualitativa sobre la presencia o ausencia del grupo de microorganismos indicadores correspondientes a coliformes, estas fueron incubaron a temperatura de 35± 0,5 °C y se observaron a las 24hs y 48 h. b) Cultivo e identificación bioquímica y c) antibiograma.
Resultados: Resultaron positivos cuatro (4) muestras que correspondió al 44% de ellas al crecimiento a E. coli. Respecto a la resistencia frente a las carbapenemas ninguna muestra presentó resistencia a este grupo de antibióticos.
Conclusión
Se sugiere realizar más investigaciones frecuentes y un seguimiento junto al municipio y otras instituciones gubernamentales para así poder crear un plan de gestión ambiental con enfoque participativo con los habitantes de la ciudad, como la implementación del servicio de alcantarillado en toda la ciudad, el control estricto de los residuos generados por las plantas de despostes de animales para que pueda mejorar el problema sanitario que compete a todos los ciudadanos.
Resultados
Resultaron positivos cuatro (4) muestras que correspondió al 44% de ellas al crecimiento a E. coli. Respecto a la resistencia frente a las carbapenemas ninguna muestra presentó resistencia a este grupo de antibióticos.
Objetivo
Determinar E. coli en tres sectores del arroyo San Lorenzo y su resistencia ante los carbapemenes en el año 2020.
Introducción
Introducción: La incorporación de los antibióticos en la práctica clínica supuso el control de las enfermedades infecciosas. Los fármacos en el agua han sido considerados en los últimos años un problema medioambiental grave y ha ido incrementado el interés debido a los efectos que pueden ocasionarse en el medio acuático. Por su importancia sanitaria los análisis realizados del agua subterránea de la Cuenca Hídrica del Arroyo San Lorenzo comprobaron la contaminación por materia fecal en el 50% a 70% de los pozos muestreados; en algunos son concentraciones altas, resaltando la vulnerabilidad del Acuífero Patiño. El tipo de contaminación está vinculado a efluentes domésticos (vertido de agua cloacal de sistemas de alcantarillado sin tratamiento adecuado).
Metodología
El trabajo se llevó a cabo en el año 2021. Las muestras se obtuvieron en tres (3) sectores del arroyo San Lorenzo ubicado en la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central de las cuales fueron fraccionadas en tres (3) tomas por cada sitio geográfico. Posteriormente se procesaron en el laboratorio del Departamento de Microbiología e Inmunología de la FCV-UNA, totalizando nueve (9) muestras. Se realizaron los siguientes procedimientos: a) Recuperación de Escherichia coli en muestras de agua, mediante la técnica de enriquecimiento directo lo cual brindó información cualitativa sobre la presencia o ausencia del grupo de microorganismos indicadores correspondientes a coliformes, estas fueron incubaron a temperatura de 35± 0,5 °C y se observaron a las 24hs y 48 h. b) Cultivo e identificación bioquímica y c) antibiograma.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|